Mostrando entradas con la etiqueta asturias-ebiblio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asturias-ebiblio. Mostrar todas las entradas

02/11/2020

En París

Cuando decidí leer En París no pensé en ningún momento que sería un libro para compartir en el blog de gata Rassel.

Pronto apareció un gato, uno de los 2 de Amélie Pichard. Luego, otro más para ilustrar qué cosas comparten las parisinas en Instagram.

Después se me ocurrió ir buscándolas en esa red social y descubrí que varias viven con gatos. ¡No podía ser verdad! No quedaba más remedio que traerlo aquí, aunque no tenga nada que contar de los gatos, simplemente porque algunas de estas parisinas son catlovers.

Me gustaría dejarte todos los enlaces al Instagram de cada una, pero temo que Google me sancione. Así que solo anotaré los de las creadoras de En París. Los tienes en los detalles del libro, después de mi comentario y antes de mis notas.

Jeanne y Lauren se unen para crear un libro magazine entretenido, haciendo sencilla, tratando de normalizar, la sofisticación de las parisinas (no importa su lugar de nacimiento), sus casas y sus trabajos.

en-paris

En París no es una novela, ni un conjunto de relatos. Tampoco es que sean entrevistas propiamente dichas. Es un trabajo periodístico, fotográfico y biográfico con un estilo propio, más parecido a una conversación entre amigas mientras toman un café, té, o una copa de vino.

20 mujeres de todas las edades y clases sociales, nacidas en París o en otros lugares del mundo, con diferentes inquietudes artísticas, todas las que puedas imaginar: literatura, moda, arte, música, restauración, decoración, cine, interpretación, danza, periodismo, fotografía, etc. Cada una, bien con ayuda por apellido o amistades, bien por sí misma, por su fuerza de voluntad, empeño y dedicación, destacan en una ciudad compleja y exigente. Jeanne y Lauren las han encontrado de diversas formas. Algunas ya eran conocidas, otras descubiertas por casualidad, amigas de otras amigas.

Mi idea de París es de una ciudad enorme. Y con esas proporciones que imagino, solo he estado en Londres. Así que me resulta complicado imaginar cuántos lugares desconocen ellas, que la habitan, y los que les quedan sin descubrir a los turistas, que solo pasan allí unos pocos días.

Habrá que elegir bien qué rincones quiero visitar. ¿Mejor pocos y bien? ¿Mejor muchos y de pasada subida en un autobús turístico? Será complicado. ¿Me bastará con perderme y volver con recuerdos de olores, sabores y colores?

Ellas, la mayoría, confiesan no salir mucho de su distrito, pues tienen todo lo que necesitan. Me pregunto cómo estarán viviendo esta etapa extraña, inesperada, en la que el mundo, en su totalidad, ha sido invadido y paralizado por un virus nuevo y mortal. ¿Qué sucederá con sus trabajos, la mayoría necesitados de contacto social? ¿Cómo plantean su futuro profesional sabiendo que tenemos muchos meses, años, por delante en los que no podrán viajar ni reunirse con amigos y contactos profesionales? ¿Seguirán siendo igual de parisinas glamurosas, bohemias, independientes, creativas, cuando esa falsa "nueva normalidad" vuelva a sus vidas?

Han sido unas horas de lectura nocturna de lo más relajadas. Resultó agradable saber cómo viven otras mujeres reales, las cosas a las que se dedican, la forma en la que visten, comen y se expresan, despreocupadas de los juicios de otros. Los próximos días voy a reorganizar mi armario y conjuntar mis prendas preferidas, aunque no tenga ningún lugar al que ir. Redecorar mi casa con todos esos cuadros sin colgar, guardados en un armario. Tratar de ser yo misma, pero que se vea. En realidad, solo lo veré yo. ¿Acaso no es eso suficiente?

 

Título: En París
Autoras: Jeanne Damas (fotografía) con Lauren Bastide (texto)
2017
Editorial: Roca Editorial de Libros
Traducción: Ana Herrera
2019
Páginas: 234
 
 
Notas.-
 
En París forma parte de un proyecto de lectura propio. Me gustaría encontrar alguna persona que se una, pero lo veo complicado.
 
En resumen:
- Nace porque está claro que tardaremos años en volver a viajar con la "antigua tranquilidad".
- Las novelas, libros, guías, me ayudarán a conocer un poco esas ciudades que espero pisar en el futuro.
- París es la primera porque era a la que hubiéramos ido este año 2020.
 
Estos son otros libros que ya he leído:
En el corazón de París. Virginia Gil Rodríguez.
París puede esperar. Marisa Sicilia.
 
Puedes seguir mi proyecto "Viajar con libros" en la página de Facebook Palabras con olor a coco.

31/10/2020

Melisa, Petipa y el ballet

Petipa es el gato que vive con Melisa. Le llama así por Marius Petipa, famoso coreógrafo francés.

Él es su confidente. Cuando a Melisa le sucede algo que no quiere compartir con sus padres, corre a su habitación, le abraza y se lo cuenta. Es todo el papel que Petipa juega en esta novela infantil, el mejor que un ser vivo puede ofrecer: escuchar.

El sueño de Melisa contiene un mensaje positivo de esfuerzo y dedicación para conseguir aquello que deseamos.

melisa-sueno-pequenas-bailarinas

Melisa quiere ser bailarina de ballet clásico. Descubre su pasión con 5 añitos. La abuela, que la acompañaba en aquel momento, la anima a ir a una academia para comprobar si de verdad tiene cualidades y ganas de sacrificarse a tan temprana edad.

Comienza la novela con una introducción para explicarnos cómo empezó todo.

Nos presenta a su abuela, sus padres y a Leonardo, su mejor amigo, que también baila, pero él se dedica al hip hop. Pasa luego a forma de diario en el que nos va contando cómo descubre y comienza su preparación en la escuela de danza en El Teatro de la Ópera. Le suceden cosas normales que a todos nos habrían podido pasar de habernos apuntado en alguna actividad extraescolar; ya sabes: amigas envidiosas, profesora pedante, nueva amiga del alma, etc.

La verdad es que resulta muy ameno. Aunque ya intuía lo que sucedería al final, me ha divertido y entretenido leerlo. Me parece una lectura recomendable para las edades que sugiere su autora (6 a 11 años) ya que enseña los valores de la amistad, el esfuerzo, la ganas de aprender, sin olvidarse de esos malos momentos en los que uno, por diferentes razones, piensa en abandonarlo todo.

Las ilustraciones son tan sencillas y tan bonitas... Trazos en negro con un toque de color lila que le da mucha vida a las siluetas de Melisa y Petipa.



Título: El sueño de Melisa
Colección Pequeñas bailarinas 1
Autora: Claire Martini (Italia, 1994)
Ilustraciones: Marinella Terzu (Barcelona, 1958)
Editorial Anaya
2019
Páginas: 184



Notas.-

No es de extrañar que aparezca Petipa en la novela ya que tanto a Claire como a Marinella les encantan los gatos. Me alegro de que así sea, que esté en la portada, ya que gracias a ese detalle, he leído El sueño de Melisa y me he dado cuenta de que el mío, en cierto modo y a pequeña escala, se ha cumplido gracias a este blog.
 
 
Dos estrellas en el escenario. Pequeñas bailarinas 2. También está Petipa en la portada. Lo tengo localizado en dos bibliotecas de Asturias. Queda anotado para leerlo.

29/10/2020

Escarlatina, la cocinera cadáver

Dodoto, así se llama el gato negro que vive con Román y le acompañará en su aventura visitando el inframundo, junto con Escarlatina y la araña Lady Horreur.

Poco puedo decir de nuestro gato literato pues es simplemente eso: gato gato. Aparece en varias escenas haciendo cosas típicas gatunas y nada más. No juega un papel relevante ni se resuelve ningún enigma gracias a él. Su valor ha sido animarme a leer Escarlatina, la cocinera cadáver y quedarme con cara de sorpresa pensando que a los pre y adolescente les pueda gustar esta macabra historia.

Se dice que los niños aprenden por imitación. Por lo que si ven a sus padres con series de zombis todos los fines de semana en la pantalla de la televisión, pues podría hasta parecer de lo más normal que les pueda gustar esta novela.

escarlatina-cocinera-cadaver

Si la intención al escribirlo era normalizar la muerte para que los más jóvenes no la temieran y la aceptaran, pues creo que habrá algunos que sí y otros que tendrán pesadillas durante un tiempo, hayan o no leído la obra completa.

Yo nunca me hubiera atrevido a leer las aventuras de Román y Escarlatina cuando tenía 12 años. No por miedosa, sino porque me parece un tema demasiado serio para tratarlo de forma tan frívola haciendo creer que el más allá es un lugar maravilloso (dentro de lo que cabe) en el que los muertos están de fiesta y hacen cosas similares a las del mundo de los vivos; incluso que allí pueden cumplir sus sueños y ser lo que ellos quieran y no pudieron ser en vida.

Lo que sí me ha gustado es la idea de que Román quiera ser chef y la forma en la que se plantea, compartiendo sus recetas y su pasión por la cocina. He conocido a una madre que no quiso regalarle a su hijo de 5 años una cocina con sus ollas y sus platos para su cumpleaños. Curiosa reacción, cuando la mayoría de los refutados cocineros en todo el mundo suelen ser hombres.

También es positiva la forma en la que trata el tema de la precariedad laboral (los padres de Román no tienen trabajo) y de cómo él comprende esa situación y se muestra comedido a la hora de pedir su regalo de cumpleaños. Y, por supuesto, la amistad. A pocas horas de conocer a Escarlatina no duda en ayudarla, aunque él mismo pueda morir en el intento.

A estas alturas creo que ya sabes que ha sido la ambientación lo que no me ha gustado. No tiene que ser todo de color de rosa, pero hay otras formas de hablarles a los niños sobre la muerte sin tener que recurrir a una historia tan estrambótica.

Mi recomendación a los padres a quienes sus hijos les pidan que les regalen este libro es que lo lean ellos antes. Nadie les conoce mejor para valorar su madurez emocional y decidir si serán capaces de leer Escarlatina, la cocinera cadáver sin necesitar, luego, la asistencia de un psicólogo.

 
 
Título: Escarlatina, la cocinera cadáver
Autora: Ledicia Costas (Vigo, 1979)
Ilustraciones: Víctor Rivas
2015
Editorial Anaya
Páginas: 176

16/10/2020

El paraguas rojo

¡Pobre peludillo el de Marta y Nerea! ¡Ni sabemos cómo se llama! Mientras, el gato de trapo, con ese aspecto tan raro y cara de loco, tiene nombre -Boris- y se lo llevan a todas partes, incluso las dos hermanas duermen con él. Al menos le han dedicado 2 ilustraciones que nos permiten saber el color y un poco de su carácter.

paraguas-rojo

El paraguas rojo es un cuento sobre magia, de esa que queremos poseer cuando somos niños. Más que magia, es formular deseos sencillos, como que llueva, que nuestra merienda sea siempre bocadillo de chocolate, o que nos devuelvan un juguete que regalamos alegremente y ahora añoramos mucho volver a tener. Luego crecemos, perdemos la ilusión, mágica o no, y en lugar de tener esperanza, lo que conseguimos es frustración porque no se cumplen nuestros deseos y no sabemos qué hacer para conseguirlos por mucho que luchemos.

El final me parece encantador. Si lo lees, sabrás el motivo por el que me gustó tanto.

Me gustan las ilustraciones llenas de color y pequeños detalles. Aunque no tengo niños, me imagino a los peques preguntando a su lector adulto: "¿Qué es esto?" "¿Para qué sirve aquello?", señalando con su dedito los objetos dibujados, creando un diálogo a la vez que un aprendizaje.


Título: El paraguas rojo
Autora: Paloma Muiña Merino (Madrid, 1970)
Ilustraciones: Beatriz Tormo Martín (Logroño, 1985)
2014
Editorial SM, Barco de Vapor
Páginas: 56
Edad recomendada. 6 a 8 años

06/10/2020

Antes mueren los que no aman. Greta sigue en sus vidas.

Era lógico que leyera Antes mueren los que no aman, pues es la segunda entrega escrita por Inés Plana en la que también interviene Greta, la gata negra de ojos azules. Con esta lectura, ya me queda claro que el protagonista es Julián Tresser, Teniente de la Policía Judicial de la Guardia Civil.

Si bien en la primera novela Greta tenía un pequeño papel ayudando en la investigación y humanizando a Tresser, en esta ocasión nos limitamos a verla como "gato gato". Lo bueno es que continúa en la vida del Teniente y que él no ha querido romper el vínculo con su anterior humano, Raimundo, por lo que la lleva con asiduidad a verle. Estas reuniones entre los dos hombres harán que ambos se conozcan mejor y ganen confianza, demostrando que Tresser era la persona adecuada para cuidar de la gata. Raimundo lo sabía, por eso se lo pidió.

La trama de Morir no es lo que más duele no terminó de convencerme. Sin embargo, Antes mueren los que no aman me enganchó desde las primeras páginas.

antes-mueren-los-que-no-aman

No quiero compararlas, pero de verdad que no se puede aplicar aquí lo de que "Nunca segundas partes fueron buenas". Para mi gusto, Antes mueren los que no aman supera en mucho a la primera entrega, tanto en la trama como en los personajes.

Cuando avanzaba, temí perderme con todos los casos y humanos que iban apareciendo. Tomé papel y lápiz, pero no lo necesité. Las historias están hiladas de tal forma, que se siguen fácilmente.

No soy partidaria de los cambios de presente a pasado para explicar situaciones, ni que el narrador pase de un personaje a otro sin haber terminado la escena. Pues bien, Inés Plana ha logrado que cambie de opinión, al menos en lo que respecta a su novela. En ningún momento debí volver atrás para aclarar situaciones, ni, como dije antes, anotar nombres o lugares. Y no es sencillez precisamente lo que ha utilizado en la narración. Ha entrelazado todo tan bien, dejándolo en el punto álgido de mayor interés, para retomarlo más tarde, que hizo que quisiera seguir leyendo más allá de mi hora diaria.
Una novela que pretendía leer en 10 días, la terminé en 4 porque quería saber qué le sucedía a Luba, a Elsa, a Coira, a Tresser... Todos los personajes, incluidos "los malos" me interesaban.

Y luego están los temas tratados de muy diversa índole. Me voy a centrar en uno, tan importante o más que el resto: la explotación sexual infantil.
No creo que sea fácil hablar de prostitución, y menos cuando se trata de menores, sin que duela. Tal vez seas demasiado sensible y prefieras no enfrentarte a una novela en la que gran parte de la historia gira alrededor de este asunto.
No fueron momentos agradables de lectura, no porque estuvieran mal comunicados, todo lo contrario. Sin llegar a ser macabras, eran descripciones para abrirnos los ojos ante una cruel situación en la que solo nos fijamos si alguna noticia trasciende a la prensa, y no suele suceder muy a menudo.

Respecto a comentarios que leí sobre que los personajes son humanos traumatizados, a mí no me lo parece tanto. Algunos incluso reflejan actitudes de personas reales con problemas más o menos similares.
Si bien es cierto que, hasta la fecha, no he conocido a nadie que haya asesinado o colaborado en ello (espero que nunca suceda), hay otras situaciones que podrían ser de lo más habituales. No diré cuáles para no desvelar las historias. A ti te toca adentrarte en sus vidas y descubrir si podrán o no sobrellevar sus traumas, dudas, malas decisiones, arrepentimiento, fama, soledad, falta de autoestima, egocentrismo, entrega incondicional, y más emociones y acciones humanas que nos acercan a los personajes. Odiaremos a unos, nos gustarán otros; pero ninguno nos será indiferente.
 



Título: Antes mueren los que no aman
Autora: Inés Plana (Barbastro, Huesca, 1959)
2019
Editorial Espasa
Páginas: 512

30/09/2020

Los mocos de Leo

¡Cómo me he reído con este pequeño cuento de los mocos de Leo y lo que puede hacer con ellos!

A su gato sin bigotes se lo hace pasar muy mal cuando intenta cazarlo con sus mocos como si fueran un látigo de domador.

mocos-lucia-serrano

Es divertido, sí, pero echo de menos un par de páginas más de carácter educativo en las que se les diga a los peques que utilicen el pañuelo y cómo usarlo. O que sean considerados con sus amiguitos de la guardería porque les puede dar un poco de asquete cuando tienen constipado y les salen mocazos de la nariz.

Bueno, dejaremos esta tarea a los papis y así, cuando lo lean juntos, pues además de reírse también mantendrán un diálogo para aprender.

 

Título: Mocos
Texto e ilustraciones: Lucía Serrano (Madrid, 1983)
2015
Editorial Anaya
Páginas: 18
Para los más chiquitines

24/05/2020

Kitty salva la noche

Justo cuando tenía la intención de compartir en el blog la sinopsis comercial de Kitty descubre su superpoder, encuentro en la plataforma eBiblio Asturias la segunda entrega: Kitty salva la noche.
Espero que pronto también nos permitan leer el primero. Para el tercero, tendremos que esperar a que se publique en julio.


kitty-salva-la-noche

Absolutamente toda la historia es gatuna.

Kitty tiene superpoderes: olfato, vista nocturna, puede andar y saltar por los tejados, hablar y entender el idioma de los gatos. Vive con un gatito adoptado llamado Mandarino. Hay más gatos que salen en sus aventuras. Fígaro, Misi y Katsumi.

En esta entrega, Fígaro va a ayudarles, junto con la gata Cleo que vive en el museo. Tienen que recuperar la valiosísima estatua del Tigre Dorado que ha sido robada delante de sus narices.

¿Lograrán encontrarla y devolverla al museo?

¡Qué intriga! Pues sí, y no tengo intención de desvelarte más información.

En cuanto a las ilustraciones, aunque utiliza pocos colores: negro, gris, azul y mucho naranja, a mí me encantan.


Es claramente un libro destinado a preadolescentes; lo que no supone un inconveniente para que los adultos disfruten de una lectura sencilla y agradable. Sí que recomendaría leerlo en el orden de publicación pues así, conoceríamos mejor a Kitty y veríamos cómo va mejorando en el manejo de esos poderes tan especiales.


Título: Kitty salva la noche
Autora: Paula Harrison
2019
Ilustraciones:  Jenny Lovlie
Traducción: Sara Cano Fernández
Alfaguara
2020 
Páginas: 128
Edad recomendada: a partir de 7 años



Otros títulos en los que aparece Kitty:

(1) Kitty descubre su superpoder

(3) Kitty y el secreto del jardín (julio de 2020)
 
(4) Kitty salva el festival (enero 2021)

23/05/2020

La familia y otros líos

Molly Ringwald es el nombre de la gata color miel por la que leí La familia y otros líos.
No tiene especial relevancia en esta novela. Su aparición se limita a ser nombrada por Nell a quien le gusta el arte y las cosas bellas y sencillas, comprometida con los derechos humanos, minimalista, y con un  trabajo creativo y complejo: diseña y monta escenarios para obras de teatro.

Creo no equivocarme cuando te digo que el nombre de la gata pudiera ser un guiño a la actriz Molly Ringwald, protagonista de las películas La chica de rosa y El club de los cinco, como un toque personal que la propia escritora aporta a su novela.

En mi opinión, puedes conocer a los personajes con unas pocas líneas bien escritas, imaginando por ejemplo, quién se quedó cuidando a Mol (apodo cariñoso) cuando Nell se fue de vacaciones a la Toscana con la familia de su marido. Aunque no se menciona, estoy segura que los padres de Nell se la quedaron encantados. Ellos también tienen un pequeño papel en esta historia y se les aprecia cariñosos, amables y los perfectos abuelos para una gata. Y también Garr, de esos amigos con los que siempre se puede contar y que también colabora en el cuidado de Molly.

familia-otros-lios

En cuanto al resto de la historia, te explico brevemente.

Hay tres hermanos con problemas de personalidad desarrollados en su infancia por tener unos padres un tanto "despegados".
Están casados con tres mujeres trabajadoras, emprendedoras, creativas, que también manifiestan sus problemas de personalidad: alimenticios, celos, inseguridad, etc. Ya ves que nadie es perfecto.

Johnny está casado con Jessie (viuda de Rory Kinsella, con quien tuvo dos hijos: Ferdia y Saoirse) y tienen 3 niñas (Bridey, TJ y Dilly) y dos perros (Camilla y Bubs)

Ed está casado con Cara. Tienen 2 niños (Vinnie y Tom) y un perro (Baxter)

Liam tiene dos niñas de un matrimonio anterior (Lenore y Violet) y ahora está casado con Nell, la humana gatuna.

Jessie, hija única, adora a la familia de su marido. Gracias a su éxito empresarial y debido a su miedo de no ser aceptada socialmente, organiza fiestas, reuniones y vacaciones para todos. Ella paga. Cree que es la única forma de que todos participen y la "quieran".

La novela comienza en el presente con un hecho que ya te engancha. Inmediatamente va al pasado (meses) en el que nos presenta a todos los personajes que, de vez en cuando, recuerdan cosas que les sucedieron hace algunos años y que han podido influir, más o menos, en su situación actual.

Los vamos conociendo, descubriendo sus sueños cumplidos o dados por perdidos, sus carencias, vicios, emociones. Algunos incluso, se empiezan a conocer mejor a ellos mismos, rechazando o aceptando aquello que les causa tristeza, dolor e inestabilidad emocional.

En las últimas páginas hay una explosión. Todo lo que se ocultaba sale a la luz y deberán enfrentarse a sus mentiras y sus miedos para volver a empezar o dar por terminada su convivencia en pareja.

En medio de toda esta movida familiar, se tratan otros temas muy interesantes y de candente actualidad. Mencionarlos alargaría mucho tu lectura en el blog; así que simplemente te recomiendo que leas La familia y otros líos. Tal vez te ayude a descubrir si también en tu vida hay algo de debas solucionar.





Título: La familia y otros líos
Autora: Marian Keyes (1963. Limerick, Irlanda)
2020
Traducción: María del Mar López Gil, Matilda  Fernández de Villavicencio e Ignacio Gómez Calvo
Editorial Plaza&Janés
Páginas: 656



Nota1.-
Pocas veces leo una novela que alguien me recomienda. Básicamente porque en mi entorno físico apenas hay personas que lean. Y cuando lo hacen, no ponen mucho interés en compartir su experiencia.
Pero poco a poco, a través de las redes sociales, voy conociendo personas que leen, incluso que escriben y publican libros. Así que, tímidamente, les voy pidiendo que me avisen si en alguna de esas historias salen gatos para compartirlas en este blog.

Gracias a Cristina del blog La orilla de las letras y autora de Gatitos, he descubierto La familia y otros líos y se lo agradezco de corazón.


Nota 2.-
Pensarás que comentar aquí esta novela no tiene mayor relevancia. Te recuerdo que en el índice podrás encontrar otras en las que solo hay gato en la portada, incluso gatos que, como Molly, se mencionan sin llegar ni tan siquiera a describirles.

26/04/2020

No soy tu princesa

No soy muy aficionada a leer novela gráfica para adultos. Si he elegido No soy tu princesa ha sido por dos razones:
1.- El gato que aparece en la portada.
2.- Que estaba disponible en eBiblio Asturias.

La he leído en poco más de media hora. Mejor en la pantalla de ordenador, ya que las ilustraciones y los textos se ven pequeños en el móvil y es incómodo estar todo el tiempo ampliando.

El gato de Paloma, la protagonista, se llama Metro. El nombre tiene su minúscula historia y prefiero que lo descubras por ti mismo.

no-soy-tu-princesa

Metro aparece como a mitad de la novela. Paloma decide adoptar un gato, más por motivos de postureo que porque realmente sienta la necesidad de compartir su vida con él. Al menos, lo adoptó.

Por lo demás, Metro tiene muy poco o nulo protagonismo. Supongo que de existir segunda entrega de las aventuras y desventuras de Paloma, volveremos a encontrarlo; o no, porque parece que no le tiene mucho aprecio a su humana.


Respecto al resto de la novela, no me apetece entrar en detalles sobre la influencia de El diario de Bridget Jones. Y menos profundizar en los temas tratados: feminismo, machismo, igualdad de género, postureo en redes sociales y en la vida real, precariedad laboral, mala alimentación y el gusto por la bebida y la fiesta, sexo, promiscuidad, lenguaje soez, insatisfacción y poco espíritu de lucha y superación, falta de autoestima, conformismo, desencanto, etc.

No soy tu princesa muestra la vida de un tanto por ciento de la juventud actual. Quizás alguien se anime algún día a escribir sobre aquellos que estudian, se esfuerzan, consiguen trabajar en lo suyo y llevan una vida ordenada. Espera, no, que eso resultaría aburrido...


Título: No soy tu princesa
Autor: Brush Willis
2020
Editorial: Bruguera
Páginas: 128

09/03/2020

El árbol de las cerezas

Si antes de leer El árbol de las cerezas te informas un poco sobre la vida de la autora, podrías pensar que te vas a encontrar con una historia muy, muy triste, en la que vas a llorar un montón. Sí, llorarás; sin embargo, también vamos a descubrir una mezcla de miedo al saber que perderá la vista, unido a la valentía de afrontar una situación irreversible para la que no hay solución.

Así, Paola Peretti elige a una niña de 9 años en lugar de a una adulta; tal vez porque a esa edad no se entiende por completo lo que va a suceder; quizás porque no hay tanto dramatismo como en los mayores, o derrotismo; porque los niños creen en los "milagros" o en que los sueños imposibles pueden hacerse realidad. Esperanza.




arbol-cerezas


Mafalda tiene 9 años y le han diagnosticado Stargardt. Dejará de ver poco a poco. Primero, borroso; ni las gafas podrán ayudarla. Pasados 6 meses, todo será oscuridad.
No se lo pueden ocultar pues ella misma se da cuenta de que comienza a no ver la casa de su abuela, los escalones del colegio, la distancia que la separa del árbol de las cerezas. Y, además, deberá aprender braille para poder seguir leyendo y aprendiendo.

Mafalda tratará de memorizar todo aquello que le gusta, aunque no está segura si, una vez no pueda ver, lo podrá dibujar en su mente.

Paola Peretti, en forma de diario, nos va narrando el día a día de Mafalda. La relación con sus padres; con Estella, la conserje que la va a buscar a la puerta y la ayuda a subir las escaleras del cole; con su nuevo amigo, Filippo, un chico muy positivo que le resta importancia a las cosas y la anima con actividades que no necesitan la vista como cantar y bailar. Y ella piensa: "Es extraño sentirse afortunada por algo para lo que no hacen falta los ojos. Ni las gafas."

Por supuesto que hay momentos de rebeldía, de rechazo ante esa pérdida. De negación. Pero quienes la rodean, incluso sin querer, le van dando esperanza, le van haciendo "ver" que hay muchas cosas que se podrán hacer, oler, escuchar, sentir. Como le dice Estella: "Encuentra tu rosa, Mafalda. Lo que para ti es esencial. Una cosa que puedas hacer sin ojos."

"Algunas noticias deberían darlas siempre teniendo un gato al que abrazar." Y Mafalda abraza mucho a Ottimo Turcaret, el gato que encontró en el árbol de las cerezas. Su papel es de gato gato. La acompaña al colegio y la va a buscar, se deja achuchar, es su confidente. Su nombre tiene una preciosa historia detrás. No te la cuento, pues será bonito que tú la descubras.

A pesar de la tristeza que pueda producirnos, es una novela que deberíamos leer todos. Será una forma de comprender cómo se sienten las personas que sufren esta enfermedad o cualquier otra para la que los seres humanos no hemos encontrado solución. Nos hará sentir vulnerables, impotentes, al mismo tiempo que nos invitará a descubrir y disfrutar de aquellas cosas que sí podremos seguir haciendo.





Título: El árbol de las cerezas
Autora: Paola Peretti
Traducción: Isabel González-Gallarza
Editorial Seix Barral
2019
Páginas: 224
Edad recomendada: ¡Todas!

08/02/2020

Animalocracia

En Animalocracia no podían faltar los gatos.

Como especiales que son de entre todos los animales (por eso este blog está íntegramente dedicado a ellos), aparecen en varias ilustraciones e incluidos entre los animales tenidos como sagrados. Así se les consideraba en el antiguo Egipto y su autora nos cuenta que los enterraban momificados y en un cementerio especial para ellos.

animalocracia

Animalocracia le explica a los peques y le recuerda a los adultos, la importancia de la presencia de los animales en el planeta desde el principio de los tiempos hasta el presente. De cómo la caza para alimentarnos pasó en la actualidad a ser una diversión que hay que erradicar. De la explotación en granjas y circos que se debe controlar, modificar e incluso dejar de utilizarlos. De la extinción de algunas especies por culpa de la intervención de las personas en su hábitat natural.
Añade algunas recomendaciones para una adopción segura y responsable, además de pautas para respetar, cuidar y proteger a los animales en general.

Todos podemos vivir en armonía si los hombres y las mujeres ponemos de nuestra parte. Este es el mensaje de Animalocracia que nos hará pensar a todos sobre lo que estamos haciendo mal para animarnos a inculcar en los peques de la casa el cariño y la protección de todos los seres vivos. El planeta Tierra es de todos. Algunas veces, se nos olvida.


Título: Animalocracia
Autora: Ola Woldanska-Plocinska
Traducción: Abel Murcia Soriano y Katarzyna Moloniewicz
Editorial: Planeta
2019
Páginas: 80
Edad recomendada: a partir de 7 años





Debido a su formato, te recomiendo que lo leas en papel. Lo comento porque yo lo leí en eBiblio Asturias (Biblioteca Pública online) y he tenido que utilizar el ordenador ya que es en la única pantalla en la que se pueden apreciar bien las preciosas ilustraciones y el texto.

16/01/2020

Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato

Si no fuera porque el otro humano es informático y yo he leído varios artículos relacionados con redes sociales, blogging, etc., además de ser aficionada a la lectura de ciencia ficción desde la adolescencia, me hubiera quedado en shock leyendo este libro. No me ha descubierto nada nuevo que no supiera o sospechara que existía.

Aun así, tener la información toda junta en un libro y leerla de seguido, me ha hecho reflexionar sobre qué soy yo en este mundo virtual: ¿gato o perro?

No soy yo la que elige a estos indefensos seres, afortunados ignorantes del mundo virtual, sino el propio autor, Jaron Lanier quien, por cierto, vive con varios gatos a los que menciona en su libro: Loof, Potato, Tuno y Starlight.

De primeras, y si desconoces el funcionamiento interno de Facebook, Twitter, Instagram o Google, no vas a creer mucho de lo que escribe, pensarás que es un paranoico. No te ofusques, es tal y como él lo cuenta, y cada vez va a peor.

Averigua qué eres en este mundo virtual: gato o perro. Luego decide si te vas, sigues en él como un perro hace todo lo que su humano (redes sociales) le ordena, o te quedas y, con actitud gatuna, buscas, analizas, y usas la información que le convenga a tus intereses en cada momento.

diez-razones-borrar-tus-redes-sociales

A poco que observes lo que sucede en tus redes sociales, te darás cuenta de cómo te manipulan. Un sencillo ejemplo: estás organizando un viaje, buscando hoteles, actividades, etc. en una ciudad concreta. Posiblemente antes de que te subas al avión, comenzarás a ver en tu pantalla publicidad relacionada con esa ciudad: restaurantes, museos, tiendas, hoteles, freetours, etc. O cuando buscas ropa para un evento y poco después te saltan mensajes publicitarios de trajes elegantes, de gala, ceremonia, etc.
Tú no has pedido más información. Simplemente has ido a buscar lo que querías. Sin embargo, Google o Facebook (depende desde dónde hayas accedido) considera que tú necesitas saber más. Te manipula bien para que adquieras más productos que en realidad no necesitas, bien para que cambies de opinión y te alojes en otro hotel de los que te propone y que, por supuesto, le ha pagado para que lo posicione y lo publicite.
Hay más. No serás consciente, pero cada vez que pones un "me gusta", compartes contenido, o dejas un comentario, le estás "regalando" información personal a las redes sociales, a las que el autor llama INCORDIO; y, por otro lado, la influencer a la que sigues, obtiene posicionamiento que le permite ganar más dinero por hacer publicidad, la mayoría de las veces, encubierta.

Si no te cobran por utilizar estas apps, tú eres el producto, tu estilo de vida, lo que comes, a dónde vas, lo que lees, tu profesión, incluso tu familia.

Lo que más me impacta es la mención de las emociones negativas: tristeza, rencor, falta de empatía, y que son las más propicias para seguir en INCORDIO.

Hay tantas cosas de las que habla, que esta entrada sería demasiado larga para contártelo todo. En serio, yo no gano nada: leí Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato en la plataforma ebiblio de la Biblioteca Pública de Asturias. No te digo que lo compres, solo que lo leas. Te será útil a ti, a todos los miembros de tu familia (especialmente a los más jóvenes), a tus amigos, compañeros de trabajo, y un largo etcétera.
Después de contarte todo lo malo y peligroso de INCORDIO en su libro, Jaron Lanier te da la opción de decidir si quedarte o irte. Si te quedas, te pide que seas consciente de lo que dejas escrito en ellas, de las fotos que subes con tu cara o la de tu familia y amigos, te orienta para que sepas decidir por ti mismo qué información  quieres ver, buscar, utilizar, incluso te anima a ser tú quien crea contenidos de valor.

Título: Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato
Autor: Jaron Lanier
Traducción: Marcos Pérez Sánchez
Editorial Debate
2018
Páginas: 192


Me he replanteado lo que estoy haciendo yo en las redes sociales, en el blog, y me surge esta pregunta: ¿Estamos Rassel y yo manipulando a las personas para que lean libros de gatos?

Lo he reflexionado mucho y mi conclusión es que no, no estamos manipulando. Lo que considero que estoy haciendo es leer libros de un tema concreto, darlos a conocer utilizando las redes sociales (de otro modo, todo este esfuerzo quedaría en nada, solo escrito en un blog que nadie, excepto yo, conocería), fomentar la cultura, la lectura, la literatura, el uso de las bibliotecas públicas, las librerías tradicionales y de viejo, el trabajo de los escritores que leemos, valorando su obra desde nuestro punto de vista, y todo ello lo hacemos gratis: ni cobramos a quien nos lee, ni nos pagan las editoriales.

Me quedo, sí, como gato. ¿De qué otra forma podría dar a conocer los libros felinos? El blog tendrá poca repercusión, no será nada en medio de tanto. Sin embargo, con que solo una persona, amante de los gatos y los libros, nos descubra y decida por sí misma seguir a nuestro lado, habrá merecido la pena el esfuerzo.

Es difícil coincidir en la vida real con alguien que comparta tus mismos gustos, y no hablemos ya si se trata de gatos y literatura felina.
¡Miaumuac!

13/01/2020

Operación Pelusa

¡Déjame soñar! Creo que su autora ha puesto un gato en la portada para que yo descubriera el libro, lo leyera y viviera en el blog de gata Rassel para siempre.
Esto no quiere decir que no haya gato, ¡por supuesto que sí! Pelusa es un nombre muy adecuado para un felino, ¿no crees?

Si después de leer esta entrada te pica la curiosidad y te animas a leer Operación Pelusa, debo advertirte que no olvides que se trata de ficción. Así que pon tu mente en "posición literaria": Todo ocurre por un motivo ya que, de no ser así, la historia no tendría ese deseado final en el que ganan los buenos y los malos van a la cárcel.

operacion-pelusa

El protagonista y su amigo Walter tienen un altercado con un compañero del instituto llamado Raúl. Esta situación es la que rompe la rutina y da paso a que comience la aventura. ¿Cómo? Haciendo que, sin querer, Raúl Rodríguez se rompa una pierna.
Así las cosas, Raúl les "perdonará" lo que ha sucedido si le ayudan con un asunto de lo más inocente: hacer unos recados para Fran (su entrenador en el gimnasio) mientras está fuera de la ciudad participando en una competición, y dar de comer a Pelusa.
Todo muy fácil, aparentemente, si no fuera porque Walter y el narrador de esta historia no tenían ni idea de cuidar gatos ni de lo que Fran ocultaba en su casa.

Género juvenil en donde los protagonistas deben enfrentarse al peligroso mundo de los adultos con su escasa experiencia de la vida, con golpes de suerte que solo sonríe a los inocentes, movidos por la curiosidad al más puro estilo gatuno con precaución y, a la vez, con riesgo de perder la vida. Vamos, que en Operación Pelusa no hay lugar para el aburrimiento.

Además de la trama principal, la novela también toca otros temas como por ejemplo: el amor adolescente, los conflictos de los jóvenes con las parejas de sus madres, la familia, el valor de la amistad, compromiso, y otros asuntos turbios nada recomendables para unos chicos de quince años.

Me he divertido mucho leyendo Operación Pelusa, aun siendo una novela para adolescentes. Eso sí, te recomendaría que lo leyeras tú antes para decidir si tus hijos son lo suficientemente maduros para no tergiversar lo que en ella sucede.

Queda solo hablar de Pelusa cuyo papel es el de un felino como Rassel o como tu gato. Es de raza siamés, de color gris tostado, con las orejas, morro y patas más oscuras. Se describe como arisco y poco sociable, pero en realidad (esto se sabe al final) es de lo más cariñoso y un tanto tímido. Para terminar, quiero dejar constancia aquí que el final no hubiera sido el que es sin la colaboración de Pelusa.



Título: Operación Pelusa
Autora: Sara Sánchez Buendía (Barcelona, 1974)
Editorial Edebé
2019
Páginas: 160
Público adolescente; también podrá entretener a los adultos.



Nota: La portada es de Victoria Novak. Te recomiendo que la visites. Yo, por mi parte, no me canso de mirar sus obras.


Procedencia: eBiblio Asturias (biblioteca online)

08/12/2019

La guerra de los panes

Elijo este pequeño cuento porque hay gato en la portada (Ya lo sabes)
Luego resulta que no tiene papel en la historia (¡Qué pena!)
Esto me podría decepcionar si no fuera porque La guerra de los panes resultó ser una auténtica delicia de lectura.
Vale que en algunas ocasiones me pierdo con palabras desconocidas (la autora es argentina), sobre todo con los nombres de los panes y los dulces; pero eso no quita que me haya encantado hasta el punto de leerlo por segunda vez por el simple motivo de sentir el aroma del pan recién hecho y saborear mentalmente los dulces de la señora Florencia. (Tengo 20 días antes de devolverlo a eBiblio Asturias, así que habrá más oportunidades para releerlo)

Como Graciela Montes dice, hay guerras en las que no importa participar, salvo por los kilos de más que todos los vecinos ganaron mientras duró. (Me río, por supuesto. Tú también lo harás cuando  lo leas)

guerra-de-panes

La batalla se desarrolla en un barrio argentino llamado Florida. Tomasito Bevilacqua, El Rulo, es el panadero oficial desde siempre. Su panadería se llama "A la gran flauta" y todos compran allí pan y otros productos a diario.
Florencia Lumi, La Gorda, es repostera. Hace unos pasteles increíbles. Un día decide abrir un local muy cerca de la panadería de El Rulo. Todos piensan que será confitería, pero ella decide dirigir "La Rosca Encantada", panadería y confitería.
Ahí comienza la guerra de panes entre El Rulo y La Gorda. Una competición para ver quién de los dos atrae más público y consigue más clientes haciendo cada día panes más y más deliciosos y grandes. Al final de la historia, ambos reconocen que son unos estupendos panaderos y pasteleros y hasta parece que se harán amigos.

Este es un cuento para niños y mayores. Si como la autora o como yo, tenías de pequeño una confitería y/o panadería al lado de casa, te traerá a la mente unos maravillosos recuerdos. No sé tú, pero a mí, en la actualidad, casi nunca me apetece comprar pasteles, y no es porque no me gusten, es que han perdido mucho de aquel encanto de mi infancia, el sabor, sobre todo.

Entre otras, esta es mi conclusión positiva: La competencia, a veces, resulta buena para mejorar lo que hacemos, siempre que no nos invada la insana envidia.



Título: La guerra de los panes
Autora: Graciela Montes (1947. Buenos Aires, Argentina)
2009
Ilustraciones: Petra Steinmeyer
Editorial: Alfaguara
2019
Páginas: 55
Edad recomendada: ¡A partir de 7 años, dicen! Es para ¡todas! las edades.


Ya ves que el libro no está escrito precisamente hace unos meses. Es una reedición en la que aparece gato en la portada y también más gatos en el interior. Supongo que o la escritora, la ilustradora, o ambas,  son "catlovers". Gracias a ese pequeño detalle he leído un cuento que no olvidaré, como no he olvidado el olor del pan recién hecho.

Respecto a las ilustraciones, son sencillas, sin colores, excepto la portada. Sin embargo, me han gustado mucho, están llenas de pequeños detalles y me recuerdan un poco a las que los niños dibujan cuando ya han aprendido y, por supuesto, dibujan bien (Yo soy un desastre, ni una mesa con sus cuatro patas me sale decente)

23/11/2019

A Luna le encanta la biblioteca

Luna tiene un gato. Lo sé porque Fiona Lumbers lo ha dibujado en algunas de las páginas de este precioso cuento. El pobre no tiene mucho protagonismo, pero da a entender que a la pequeña humana con la que comparte casa le gustan los gatos; y también los insectos, la magia, los libros, y los monstruos.

luna-encanta-biblioteca

Aunque al principio pensamos que la lectura es la principal trama del cuento, según vamos avanzando en la historia veremos que hay algo más, algo muy importante y ciertamente doloroso para los pequeños: la separación de sus papás.
Con el cuento El Rey Trol y la Sirena Reina que su papi le va a leer en la biblioteca,  Joseph Coelho les cuenta a los niños lectores y a Luna las razones por las que a veces los papás se separan, y que quede claro que el amor hacia sus hijos está por encima de las discusiones y problemas entre los adultos progenitores.

Lectura recomendada por los temas que trata A Luna le encanta la biblioteca: la pasión por la lectura y la separación de los papás. Ambos despiertan en la niña diferentes emociones; desde la alegría de ir a la biblioteca donde la espera su papá, pasando por la melancolía y tristeza al despedirse de él, hasta la ilusión de poder aprender magia para traerle de nuevo al hogar.

Por desgracia, hoy en día, es habitual que algunos niños vivan esta situación o que tengan compañeros de clase que están pasando por ello; así que no estaría de más leer el cuento con ellos y, con todo el cariño del mundo, explicarles que hay momentos en los que los adultos deciden no seguir viviendo juntos por su propio bien y el de sus hijos.



Las ilustraciones me han gustado mucho. Son sencillas, alegres, llenas de colores. Y el gatito es una auténtica monada.



Título: A Luna le encanta la biblioteca
Autor: Joseph Coelho
2017
Ilustraciones: Fiona Lumbers
Traducción: Ix-Nic Iruegas
Editorial: Océano Travesía
2018
Páginas. 26

31/10/2019

Las aventuras de Ladybug: Riposte

Bueno, si pensabas que no me atrevería con Las aventuras de Laybug, es que no me conoces nada de nada. (Risas)
Por supuesto que no compraría los libros, básicamente porque no tengo la edad recomendada. (Risas) Pero ante la oportunidad de leerlas en la plataforma eBiblio Asturias, no lo dejo pasar y espero que en un futuro cercano, tengan más.

ladybug-aventuras-riposte-miraculous

Diez escasos minutos me ha llevado la lectura. Me dio la sensación de estar escrita como si fuera un capítulo para la tele, de esos de unos 15 minutos.

Me he reído, no porque fuera comedia, sino por la forma tan superficial de contar la aventura; y también me he indignado un poco. Vale, voy a recordarme con unos 12 años y lo tonta que me ponía, al igual que Marinette, cuando veía en el recreo a aquel chico rubio (sí, a mí también me gustan los rubitos de ojos claros)
Siendo así, ya no me indigno tanto con la prota femenina de esta serie que cuando no es Ladybug se comporta como cualquier otra adolescente.

Respecto a la trama... ¡Madre mía, que elemental todo para los adultos que hemos leído tanto! Ella no sabe que Adrien es Cat Noir. No me queda claro si él sabe que ella es Ladybug (tendré que preguntarle a mi sobrina de 7 años) Para Lepidóptero, el malo, no tengo palabras. Kagami, la chica malota transformada en Riposte por el villano y empeñada en vencer a Adrien a toda costa, pues muy típica y tópica. ¡Qué simpleza de personajes! O tal vez es que me faltan datos. (Cara de pensar)

Todo este sacrificio lo hago por Cat Noir, el gato guaperas, no te equivoques. (Más risas)

catnoir

Título: Riposte
Título completo: Miraculous. Las aventuras de Ladybug. Riposte: cuento
Autor: Miraculous (Thomas Astruc)
Editorial: Planeta Junior
Colección: Mirabulous
Edición: 5 de abril de 2018
Páginas: 32
Edad recomendada: a partir de 5 años

Pensaba anotarlos todos, pero casi me da un pasmo cuando busqué y empecé a ver tantas cosas y tantos "libros" de Ladybug.
Creo que solo me quedó claro que hay dos colecciones: Miraculous y Prodigiosa.
Lo dicho al principio, que si puedo leerlos de las bibliotecas, seguiré por diversión y por Cat Noir.

08/10/2019

Si yo fuera un gato

Página tras página se van escribiendo frases formando un diálogo entre la niña y el gato, describiendo tópicos gatunos, cosas que a los gatos no les gustan y otras con las que disfrutan. Servirá para que los peques descubran el mundo de sus compañeros, si hay uno en casa o, por si más adelante convivieran con un minino, conocer un poco sus gustos y habilidades.

si-yo-fuera-gato

Ya que lo he leído en formato electrónico,  no sé decirte si las ilustraciones son fotografías o si, de alguna forma, tienen relieve ya que están hechas como un collage, con trozos de cartón pintado y papel para formar figuras: el gato, los árboles, los ratones, la niña, etc.

Realmente me ha gustado a mí, una adulta, así que creo que a los peques les va a encantar además de aprender lo que sí y lo que no les gusta a los gatos.

Título: Si yo fuera un gato
Anna Llemas, ilustraciones
Paloma Sánchez Ibarzábal, texto
2012
Editorial Planeta
2015

Dice el gato: "No me gustaría salir a pisar charcos los días de lluvia. Preferiría ronronear junto a la chimenea"

28/08/2019

La diversón de Martina. La puerta mágica.

La puerta mágica es la tercera entrega de las seis publicadas sobre Martina. Me he decantado por este porque hay un gato en la portada que resulta ser llamado Lili y es el causante de la aventura de esta novela juvenil. Si consigo averiguar si sale en las siguientes, las buscaré en las bibliotecas públicas e intentaré leerlas. Al final de la entrada puedes ver las listas de los títulos publicados hasta ahora.

He leído muchos libros gatunos escritos para adolescentes y peques, la mayoría me han gustado, incluso con su sencillo lenguaje o lo simple de la historia. Suelen tener algo que me deja un buen recuerdo y la sensación de haber disfrutado con su lectura, algunos incluso en 5 minutos.
¿Qué ha pasado entonces con La diversión de Martina. La puerta mágica que gira alrededor de la desaparición del gato Lili en mundos distópicos?

diversion-martina-puerta-magica

Veamos. La historia está bien. La idea de los diferentes mundos con los que se encuentran cada vez que atraviesan la puerta mágica es imaginativa. Los personajes están definidos; a pesar de no haber leído los anteriores, me pude formar una idea de cada uno de ellos, de su carácter.
Mi problema con esta novela ha sido de gramática por el excesivo uso del pretérito perfecto. Me resultó agotador leer constantemente: he, ha, hemos, han, y vuelta a empezar.


En La diversión de Martina. La puerta mágica, su escritora utiliza la fórmula de 5 amigos al más puro estilo Enid Blyton, pero dando mayor protagonismo al género femenino: Los tiempos cambian y la narrativa se va adaptando a lo que el público demanda.
Si en las aventuras de la serie Los Cinco y en Misterio eran ellos los que destacaban en las historias, y resolvían la mayor parte de los enigmas, en esta serie de Martina es ella quien lidera la pandilla formada por Sofía, Lucía, Hugo y Nico, y cambian perro por gato, aunque en esta historia en concreto los chicos hacen bastantes cosas y queda clara, también, la diferencia en la forma de actuar de unos y otras. Hay también un toque de rivalidad entre ella y su amiga Sonia por conquistar a Hugo, cuyo carácter es decidido, caballeroso, comprensivo, gentil. En el fondo, todo sigue igual entre los adolescentes de este siglo.

En mi opinión adulta, una novela no excepcional, aunque entretenida.

Título: La puerta mágica (La diversión de Martina 3)
Autora: Martina D'Antiochia
2018
Ilustraciones: Laia López
Editorial Montena
Páginas: 192
Edad recomendada: a partir de 7 años

La diversión de Martina:
1) Un desastre de cumpleaños
2) ¡Aventuras en Londres!
3) La puerta mágica
4) Fin de curso en el paraíso
5) Misterio en el internado
6) Magia en el bosque; publicado en 2019

25/08/2019

Los tres leones

Dentro del libro de Álex Rovira: Cuentos para quererte mejor, podemos leer la fábula de Los tres leones.
Resulta que el Rey León ha muerto y hay que escoger un nuevo Rey de entre sus tres hijos.
Todos los animales de la selva se reúnen para intentar decidir cuál de ellos sería un buen rey. El mono propone que hagan una prueba y el que gane, gobernará.
Pero ninguno lo consigue. Cuando todos los animales se marchan tristes y decepcionados, el águila les pide atención y les descubre cuál de los tres jóvenes felinos se merece el puesto.

tres-leones

En mi opinión la historia en bonita y reveladora; pero también hay que ser realistas ante la moraleja porque no siempre lo imposible ahora se hace realidad con el paso del tiempo, ni por mucho que lo deseemos, ni por mucho que trabajemos y nos esforcemos.

Por ahora, de momento, puedes ser lo que tú quieras y frases similares, son las que a muchos nos minan la autoestima, efecto contrario al que intentan inculcar los libros de psicología positiva. En el mundo real se dan circunstancias que en ocasiones tuercen nuestros caminos y terminamos haciendo aquello que nunca pensamos.

Es muy importante que lo sepan los niños; que vean bien pronto el valor de disfrutar de cada momento y que no es malo quejarse, enfadarse si algo no sale bien a la primera; que se puede intentar de nuevo o dejarlo si vemos que no es para nosotros por falta de cualidades o porque no hemos acertado con el momento, y no pasa nada.
Es bueno hacerles comprender que el esfuerzo es necesario para realizar y lograr, pero también es fundamental que no se frustren si no lo consiguen.
 
Muy pocos pueden decir que son lo que querían ser sin ayuda. En realidad, no conozco a nadie.

12/08/2019

Tras la sombra del brujo

Aunque, en mi opinión, el verdadero protagonista de esta novela es Pablo, el abuelo de Julen y Director del Parque Nacional de Virunga, es su nieto el que, por su historia de amor con Élodie, hace que Tras la sombra del brujo sea una novela juvenil de aventuras.
Los dos jóvenes, junto con el abuelo y Kanja, el padre de la chica, van a vivir muchos peligros, emociones, constantes momentos de golpes de suerte. Los cuatro conseguirán desenmascarar al brujo Buku y que el león deje de matar a los humanos de las aldeas.

En realidad no te desvelo nada, ya que, tratándose de una novela para el público joven, el desenlace deberá ser feliz.

tras-la-sombra-del-brujo


En lo que respecta a león, creo que ya sabemos lo que sucede con los viejos reyes de la selva, que vienen los jóvenes pisando fuerte. Imposible vencerles. Los mayores, como en este caso, vagan por las tierras salvajes en busca de presas fáciles. Unas veces se contentarán con pequeños animalitos; pero si consiguen dar caza a un humano, lento para ellos, seguirán acechándoles.
No tengo datos suficientes para afirmar que sea cierta esa idea de que una vez que un león come carne humana, le toma el gusto y repite.
Respecto a Julen, resulta un poco pesado e inseguro para tener 21 años y haber vivido en diferentes países. En toda la historia se comporta más como un adolescente, obsesionado con la chica. Repite en demasiadas ocasiones su enamoramiento, lo pone en duda, se intenta convencer de que no puede ser para él y, al minuto siguiente, se reafirma en su amor.

Por otra parte, los personajes de su abuelo Pablo y de Kanja, el masái, son bastante típicos, pero bien tratados en la narración; al igual que el brujo, el malo de esta historia, y no el león que solo sigue sus instintos.

Todos manifiestan su amor por África, sus gentes, fauna, estilo de vida. Lógico, por otra parte, ya que cada uno o bien ha nacido allí, o son nativos o, como el caso de Pablo, decidió trabajar en ese continente y quedarse para siempre.

A los adultos les puede resultar una novela un tanto simple, obvia. Por el contrario, los jóvenes lectores, a quienes va dirigida, podrán disfrutar de una gran aventura, un poco acelerada en ocasiones, pero entretenida.

Tras la sombra del brujo, en general, es correcta. Para mi gusto, tiene demasiados y muy continuos momentos de extremo peligro. Sin embargo, desde el principio intuí que todo saldría bien, aunque en algún que otro momento temí por la vida de los protagonistas.

Lo dicho, tenemos una lectura entretenida, un final feliz y una descripción de lo que es la vida en la selva africana, con sus momentos buenos: hermosos paisajes, animales en libertad, creencias ancestrales, costumbres milenarias; y otros más complicados y muy de actualidad. Dejaré que seas tú quien descubra estos últimos.

Título: Tras la sombra del brujo
Autor: Francisco Díaz Valladares
2017
Edebé
Páginas. 240
Premio Edebé Juvenil 2017

Template by:

Free Blog Templates