Mostrando entradas con la etiqueta biblio-Llano-Gijon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biblio-Llano-Gijon. Mostrar todas las entradas

30/06/2020

Bicicletas blancas

Dicen que no hay que empezar las casas por el tejado. No a construirlas, por lo menos. Sin embargo, dependiendo del diseño que desees hacer, en alguna ocasión sí que habría que dibujar primero el tejado y luego, el resto del edificio.
Esto es lo que me sucedió con El diario de Ana Frank. Llevo años queriendo leerlo sin encontrar el momento. Incluso me regalaron la edición ilustrada -preciosa, por cierto-. Entonces pensé que sería mejor leerlo antes el original, porque, es evidente, no toda la historia estaría contada en imágenes.
Hace un par de semanas, haciendo una búsqueda en Kindle Unlimited descubrí Bicicletas blancas, de Marisa López Soria. No estaba disponible en la plataforma, así que lo busqué y lo encontré en la Biblioteca Municipal El Llano, Gijón.
Y aquí vengo a dos cosas: lo he leído y me ha gustado mucho (luego lo cuento) y he comprado en papel el libro El diario de Ana Frank que leeré primero, y después, la ilustrada.

Ya ves, era lógico lo que te comentaba al principio. Bicicletas blancas es el tejado, es la novela que me ha ayudado a construir el resto de la casa o, mejor dicho, la línea de lectura.

bicicletas-blancas


Roberto. Por su 13 cumpleaños (la misma edad de Ana) su abuela le regala un diario que decide utilizar para dejar por escrito lo que va a vivir en esas peculiares vacaciones que han programado sus padres: pasar julio y agosto en Ámsterdam para aprender inglés.
No es una experiencia que le apetezca mucho, hasta que llega, conoce a su profesora, Shanti, el diario de Ana, la ciudad, otras ciudades, la comida y, de alguna forma, comprende que ese va a ser el viaje de su vida.

Roberto despierta, gracias a la lectura del diario de Ana, a un mundo muy diferente al suyo. Es joven y al igual que ella, no comprende los motivos por los que los mayores juzgan al ser humano en función de su procedencia. Todos deberíamos de ser iguales y solo juzgados si cometiéramos algún acto delictivo, y no por nuestras creencias religiosas, políticas o de color de piel. Tal vez la inocencia de la adolescencia debería perdurar un poco más. Tal vez hasta que nos muramos de viejos.

Los gatos no tienen mucho protagonismo en esta novela. Gabriela es la dueña de la casa en la que Roberto y su madre van a pasar el verano mientras ella se va a Italia. Con ellos deja a sus dos gatos y las instrucciones para la comida.
Como se les olvida preguntarle sus nombres, pues se los inventan: al gato blanco le llamarán Jan-Vincent y a la gata negra con un  lunar blanco en la pata izquierda, Saskia.
Algo curioso que se le ocurre a Roberto y me ha hecho gracia, es preguntarse qué pensarán los gatos de ellos, hablando en otro idioma; si les entenderán o les dará lo mismo.
En la vida real, supongo que podrían haber llamado a la mujer en cuestión y preguntarle cómo se llamaban sus gatos. Por otro lado, ¿quién deja dos gatos al cuidado de unos desconocidos y no se preocupa de telefonear, al menos una vez a la semana, para saber cómo están? Bueno, es ficción, no voy a darle más vueltas.



Título: Bicicletas blancas
Autora: Marisa López Soria
Editorial: Espasa juvenil
Año: 2000
Páginas: 160


Esta es la portada de la versión kindle. Me parece igual de bonita que la edición en papel.

Notas:

En esta novela, las bicicletas blancas tienen un significado que me gustaría descubrieras por ti mismo.

Aunque se trata de una novela para adolescentes, los mayores la vamos a disfrutar de igual modo. Conoceremos de boca de Roberto, las diferentes ciudades de Holanda y sus costumbres, las relaciones entre adolescentes y progenitores, los acontecimientos que, de forma inesperada, "obligan" a los jóvenes a madurar antes de tiempo.

25/03/2020

El gato de Simulombula

Simulombula es un humano que lleva un sombrero de chocolate y tiene un gato mágico llamado Ultimátum quien, diciendo unas palabras mágicas, hace que tus sueños se cumplan.

Instrucciones para pedir un deseo:

1.- Mirar al gato directamente a los ojos.
2.- Expresar un deseo.
3.- Murmurar tres veces: Molino-molinito, mueve la cola, gatote-gatito.
4.- Muy importante: amar al gato muy intensamente y no utilizarlo más de una vez por persona.

Las protagonistas de este precioso cuento son dos hermanas castor llamadas Pamela y Campanilla. Van al cole, y viven en una casa muy al estilo humano con su papá y su mamá.

gato-simulombula

A Pamela le encanta leer. Una noche, los personajes del cuento que está leyendo se vuelven "reales". El señor Simulombula aparece en su habitación y se queda a vivir en la casa de la familia castor. Un poco después, llega Ultimátum que encandila a todos.
Al igual que en cualquier casa en la que vivan humanos, siempre hay diferencias entre alguno de sus miembros. En este caso eran Ágata y Ultimátum los que no se entendían. Algo sucede entre ellos que hace que el gato se escape enfadado. Todos piensan que volverá a la mañana siguiente, pero los días pasan y no saben nada de él.
El cariño que todos sienten por Ultimátum hace que Pamela, Campanilla, Ágata Madreselva  y Salamalec salgan en su busca y comience una gran y extraña aventura en la que se irán sumando personajes de lo más variopinto, además de viajes a otros planetas.


Soy sincera cuando te digo que me ha enamorado cada personaje, la historia. Me alegro de haberlo descubierto en la Biblioteca Municipal de El Llano, Gijón. Te recomiendo que lo busques en la tuya, esperando que tengas suerte y haya un ejemplar para que, durante un par de horas, te haga viajar con la imaginación muy, muy lejos.


Aventuras, magia, fantasía, ciencia ficción, ¡cuántas cosas vas a encontrar en El gato de Simulombula! Y no te aburrirás ni un segundo, no importa lo mayor que seas, siempre y cuando conserves algo de tu infancia en tu corazón.

Título: El gato de Simulombula
1971
Autora: Jacqueline Held
Ilustraciones: Morgan
Traducción: René Palacios More
Ediciones Altea
1985
Páginas: 129

04/03/2020

Just like them

Just like them trata de la adopción.

Kwame quiere usar gafas como sus padres y su hermano, aunque no las necesita porque ve perfectamente. Para complacerle, van a una óptica y le compran unas gafas sin graduar. Luego, toda la familia se peina como él para demostrarle cuánto le quieren y que vea que pueden ser iguales.

Sinceramente, no me parece una buena opción la de querer ser todos iguales para demostrarle a Kwame que le quieren. En mi opinión, sería mejor animarle a quererse tal como es y a respectar las diferencias. Me ha parecido muy superficial la actitud de los padres adoptivos. Incluso siendo un niño pequeño, lo mejor hubiera sido sentarse todos delante de un helado y charlar de lo bueno de ser diferentes los unos de los otros, de que la diversidad es, precisamente, la que enriquece el mundo.

just-like-them

Respecto al gato, simplemente acompaña al niño (parece que es suyo) y no hace gran cosa en la historia, salvo ser gato. Lo que más me ha llamado la atención son las expresiones de su cara y que son las mismas que las de Kwame. Curioso.

Respecto al nivel de inglés, es básico; teniendo en cuenta que también viene el texto en español, será fácil ver si lo hemos entendido.



Título: Just like them (Igual que ellos)
Autor: Lawrence Schimel
2010
Ilustraciones: Doug Cushman
Tony Tornado Books
Edición bilingüe
Disponible en la Biblioteca Municipal El Llano, Gijón, en la sección lectura para niños.


Nuevas palabras:

Optometrist: óptica (profesión)
Clear lenses: cristales sin graduar
Eye-chart: plantilla con las letras
Frames: monturas (de gafas)


Nota: Hace poco leí un cuento precioso sobre el mismo tema y considero que trata la adopción y las diferencias mucho mejor que este. Se titula Litte Chick and Mommy Cat y puedes leer aquí mi opinión.

02/03/2020

Hagamos caso al tigre

Este precioso libro lleno de maravillosos poemas lo encontré en la Biblioteca Municipal El Llano, Gijón.
Está dividido en dos apartados: Hagamos caso al tigre y Los seres estrafalarios.
En sus poemas, con una rima muy danzarina y alegre, encontraremos diversos animales, humanos y seres fantásticos.
Aquí comentaré aquellos en los que aparecen gatos y otros felinos, en concreto un tigre y un león.

hagamos-caso-al-tigre

Son estos:

Hagamos caso al tigre.
Trata de "un tigre a manchas, entre moradas y rosas" que quiere crear un circo de elefantes y necesita contar con "varios gatos con ganas de trabajar". Este tigre, además de emprendedor, trabaja también como domador y payaso.

El monarca cabezón.
Nos habla de un león "cascarrabias y gruñón". Como Rey de la selva siempre quiere llevar la razón y prohibir todo aquello que no le gusta y que suelen ser cosas bonitas que otros animales tienen o saben hacer y él no.

Poema del gato que no parpadea.
Sin duda, mi favorito. Una muestra de que el gato es curioso por naturaleza, nada se le escapa; aunque también se asusta con algunas de las cosas que contempla.

La sirena Magdalena.
Magdalena era maga y buena. Vivía en el fondo del mar con una gata blanca. La sirena cuidaba de los marineros que llegaban al fondo del mar tras un naufragio. Era buena cocinera, así que les hacía riquísimas sopas y potajes llenas de olvido para que los hombres no sufrieran por no poder volver a la tierra.

El gato Garabato.
Garabato es un genio que vivía en una botella. Solo se le podía pedir un deseo, pero él pasaba de cumplirlos pues todos los humanos le pedían riquezas. Entonces, un niño le pidió algo asombroso y ese deseo sí lo hizo realidad.

En cuando a las ilustraciones que acompañan a las palabras, es el primer trabajo del dibujante Max en el campo de la poesía. Dice estar encantado de esta experiencia ya que es nueva para él. Ha tratado de reflejar en sencillos dibujos lo que cada poema quiere contarnos. Creo que lo ha conseguido.


He disfrutado mucho con la lectura de todos los poemas incluidos en Hagamos caso al tigre. Los he leído varias veces, por la tarde, por la noche, ya que en cada momento del día sientes diferentes emociones. Me ha gustado todo, las historias, las rimas, las ilustraciones; y eso es bastante difícil de decir por parte de un adulto sobre un libro que, en principio, está escrito para niños.
Cada poema tiene su moraleja. Seguro que esperabas que los analizara. Prefiero que cada lector la descubra. Y ya, si la compartiera en alguna red social de gata Rassel para poder hablar sobre ello, sería genial.


Título: Hagamos caso al tigre
Autora: Ana Merino (Madrid, 1971)
Ilustraciones: Max
2010
Editorial Anaya, Sopa de libros
Páginas: 79
Edad recomendada: a partir de 8 años

25/02/2020

Miss Válida

De entrada, el título aparece en español, pero nos vamos a encontrar con un libro bilingüe.
Me resultó curioso que las ilustraciones de gran tamaño aparecen en la parte escrita en español, mientras que en el texto inglés son las mismas, pero más pequeñas. De todas formas, son muy bonitas, coloridas, también sencillas. El gatito, con su extraña cara, no deja de ser tierno y precioso.

miss-valida

La historia está narrada por el gato que nos presenta a Lidia y nos cuenta que es sorda de nacimiento. Ella posee una gran fuerza de voluntad y no acepta que la traten como si fuera minusválida.
Miss Válida, como ella prefiere denominarse, tiene su propio método de aprendizaje: llena su vida con cada palabra nueva que aprende en el cole y se alegra con cada pequeño paso que da.

Pero así como hay palabras buenas y bonitas, también las hay feas y malvadas. Le afectan. Durante un tiempo se transforma en una niña diferente, egoísta, malhumorada. Cuando se da cuenta de su error, de que ella no es más que otros niños, que su altanería no la lleva a ninguna parte, regresa a la Lidia de siempre, la que quiere aprender, la que ayuda a su hermanito, la que juega en el parque con su abuelo y aprende palabras.

El nivel de inglés no es demasiado complicado. Lógicamente es un nivel básico pues el cuento es para niños. Además, tener separadas las dos partes, nos puede ayudar a no mirar constantemente la traducción.
Al final del libro puedes encontrar un "glossary" con algunas de las palabras más destacadas.


Título: Miss Válida
Texto: Carmen Mínguez
Ilustraciones: Natalia Colombo
2013
Traducción: Carmen Lozano Bright y Ann Marie Utratel
Editorial: hotelpapel



Parabra nuevas:
Crumbs: migas
Dumbell: bobalicona
Dull and boring: ñoñas y repetitivas
Lawn bowling: petanca (juego)
Joe Schmoe: fulanito
Dizzy spell: patatús
Boaster: cantamañanas
Chump: berzotas
Babbling: balbuceando

20/02/2020

Pelambre

Solo con ver la cara de Pelambre en la portada, ya se me escapa la risa y eso que es cara de enfadado, ja, ja, ja.

Pues nada, pasa que Pelambre es el gato de Amelia y, al igual que el resto de humanos gatunos, lo adora y hace cualquier cosa por él para entretenerle, sin saber si eso es lo que le gusta a él.

pelambre

Pelambre, cansado de escuchar a Amelia y aburrido de jugar solo con ella, decide escaparse de casa para... ¡sorpresa!: Vivir aventuras.

Parece que cuando se va es verano. En las calle encuentra una pandilla gatuna con la que hacer un poco el gamberro y divertirse. Pero llega el mal tiempo y cada gato vuelve a su casa porque no eran exactamente callejeros, para desgracia de nuestro protagonista.
Pelambre se queda solo y triste. Empieza a añorar su vida pasada, cómoda y segura, en su hogar, calentito y siempre con agua fresca y comida a su disposición.

Ya imaginarás que al final se reencuentran. El gato malhumorado aprende la lección, y cambia su actitud. No será nunca más un gato malhumorado. Ahora ya sabe que la verdadera felicidad es estar junto a Amelia.

Para mí que ha aprendido la lección y ha descubierto que ser gato casero no está tan mal.

Título: Pelambre
Autor: Sam Lloyd
2006
Traducción: Teresa Jarrín Rodríguez
Editorial: Blume
Gran tamaño, tapa dura
Edad recomendada: todas

Contraportada:
Pelambre no quiere jugar con ratones de mentira, acurrucarse al lado de Amelia ni, por descontado, que le lean cuentos antes de dormir. Lo que Pelambre quiere es... ¡aventura!

07/02/2020

Luna de Plutón, by Dross

Hoy he ido a la Biblioteca Municipal El Llano, Gijón, a devolver unos libros infantiles escritos en inglés y, como siempre, miro los estantes de sugerencias. Allí encontré Luna de Plutón, by Dross.

En estos momentos tengo demasiadas lecturas empezadas y pendientes, así que lo dejaré para más adelante. Mientras tanto, lo comparto en el blog con la sinopsis comercial por si te interesara leerlo.

luna-de-pluton


Sinopsis comercial:

En un lejano parque de atracciones y en plena misión secreta para defender a su amada luna de un peligroso emperador, la joven Claudia, hija de Metallus, conoce a Knaach, y juntos se embarcan en una odisea de sucesos desafortunados que desatarán una verdadera guerra galáctica.

La misión de Claudia se ve amenazada y su padre resulta preso, cuando ella queda envuelta equívocamente en un asesinato. En esta épica de intrigas y rencores ancestrales, ogros y elfos deberán pelear en contra de un mismo y casi todopoderoso enemigo.

Con su filosa ironía y sublime astucia, Dross nos transporta a un universo vasto y maravilloso, nos obsequia una novela clásica de la más pura ciencia ficción y nos sumerge en una tremenda batalla cósmica, con la elegancia de quien todo lo ha visto y nada teme.


Título. Luna de Plutón
Autor: Dross (Ángel David Revilla. Caracas, Venezuela. 1982)
Editorial Espasa infantil
2015
Páginas: 472
Edad recomendada según la editorial: a partir de 7 años

28/01/2020

Little Chick and Mommy Cat

¡Qué bonito es este cuento!
El tema principal es el de la adopción. Sin embargo, también encontraremos el de aceptarnos tal y como somos sin compararnos con otros, potenciar nuestras habilidades, y respetar las diferencias.

little-chick-mommy-cat

Una gallina tenía demasiados huevos que cuidar y le pide a la gata el favor de encargarse de uno. Así lo hace. Cuando nace el pollito, él se cree que es un gato; por ello intenta aprender a maullar, quiere correr y busca su rabito y dos patitas que le faltan.
La mamá gata le explica con mucho cariño que es adoptado y nunca será como ella y los demás gatitos que viven en la zona. Le cuenta que él podrá volar, habilidad que no tendría si fuera gato. También le muestra los peligros de la vida y le enseña a respetar a otros animales diferentes a él; y, por supuesto, deberá sentirse orgulloso de ser lo que es: un pollito.

marta-zafrilla-cuento

El nivel de inglés te resultará sencillo si eres adulto. Respecto a los niños, dependerá de sus conocimientos. Pero siempre podréis leerlo juntos o pedirle a la profe que lo lea en clase porque  personalmente pienso que es precioso, tanto el mensaje como las ilustraciones.


Título: Little Chick and Mommy Cat
Autora: Marta Zafrilla
Ilustraciones: Nora Hilb
2012
Editorial: Cuenco de Luz
Título en español: Hijito Pollito
Traducción: Jon Brokenbrow

Procedencia: Biblioteca Municipal El Llano, Gijón

Contraportada:

An excellent piece of bibliotherapy for adopted children. The bright, colored-pencil illustrations of pudgy chicks and cats add exuberance to the simply and wryly told tale. (Kirkus Reviews)

16/11/2019

Nina y Antón

De tapas duras y gran tamaño, en cada hoja, el autor de Nina y Antón dibuja con trazos sencillos a los 3 personajes de este cuento que puede ser una estampa habitual en cualquier casa en la que convivan peques y gatitos.

nina-anton

Nina le está leyendo un cuento a Antón como si fuera la primera vez. Luego nos enteramos por él que ya lo ha tenido que estuchar varias veces porque es el favorito de la niña.  Por eso se distrae, se va y ella se enfada y le amenaza con no volver a leerle más. Pero el cariño que ambos se tienen no permite que el enojo vaya a durar más allá de cinco minutos.

Hay una mezcla entre realidad y fantasía. Por un lado, en la imagen de ambos, que hablan como dos amiguitos humanos. Por otro, en la idea de que el gato se haya metido en el cuento y huela a pescado al salir de él.
Al igual que en otros libros de gatos que he leído, Antón entiende el lenguaje humano y eso hace que parezca que ambos dialogan, aunque tengo claro que Nina no entiende "gato".

Es una historia muy sencilla y bonita. Me queda la sensación de que a los niños les gustará mucho que alguien les lea Nina y Antón y, más adelante, cuando ellos se defiendan con las palabras escritas, leerlo por sí mismos. Mejor si les acompaña un gato, por supuesto.


Autor: Antonio Ventura (Madrid, 1954)
Ilustraciones: Alejandra Estrada
2018
Editorial Kalandraka
Páginas: 48
Edad recomendada: a partir de 4 años



Nota: La obra que están leyendo es Ernesto y Celestina, de Gravielle Vincent.

24/09/2019

La librería perdida

Una lectura de menos de diez minutos que da qué pensar por mucho tiempo, eso te ofrece La librería perdida.
Precioso homenaje a los libreros que suelen saber el libro que nos conviene (bueno, eso sería posible en barrios y pueblos, porque en las grandes ciudades, salvo que seas cliente habitual, poco saben de sus clientes a no ser que sean habituales); a los libros que nos permiten vivir en lugares nunca antes visitados (totalmente de acuerdo); a la imaginación, ya que gracias a ella, todo lo que otro ha escrito -inventado o vivido- va a formar parte de nosotros (sin ninguna duda)

libreria-perdida

Marta vive en una ciudad pequeña. No importa el tamaño ya que siempre habrá un momento para perderse y un lugar fantástico por descubrir, solo hay que dejarse llevar por nuestros pies y no tener miedo a lo desconocido.
Así, llega a La librería perdida y conoce al librero que sabe toda la historia de la ciudad y los motivos por los que hay cosas con un principio pero sin continuidad.
Marta se va con su primera novela, sabiendo que no será el último porque una vez que te adentras en la fantasía de las palabras, no querrás prescindir de los libros.

Las ilustraciones de Oscar Perales son oscuras, intrigantes, como queriendo reflejar en ellas el misterio que esconde la ciudad y sus habitantes. El gran formato del libro le permite dar un aspecto real a los humanos y al gato.

En mi opinión, La librería perdida es para leer juntos, progenitores y peques a partir de los 9 o 10 años. Ya que la historia está llena de metáforas, se puede crear un diálogo entre todos.


aurora-rua-escritora

Te preguntarás dónde está el gato... Pues acompañando al librero, por supuesto. Gatos y libros van de la pata, en La librería perdida y en el blog de Rassel.


Autora: Aurora Ruá (Valencia, 1969)
Ilustraciones: Oscar Perales
Ediciones La Fragatina
2016
Páginas: 32
Álbum ilustrado
Libro recomendado a partir de 9 años

10/09/2019

¿Quién es Greta, la gata negra de ojos azules?

Las cosas no tienen que pasar por algo; simplemente suceden. Estás ahí, en un momento concreto, y tu vecino te pide que cuides unos días de Greta, su gata negra de ojos azules, mientras él ingresa en el hospital para ser operado. Confianza. Y tú te resistes pero, finalmente, accedes. No importan las razones: compasión, vergüenza. Pones un montón de inconvenientes, aunque ninguno va a ser lo suficientemente serio como para no hacerle un favor a alguien que necesita tu ayuda; además, tu profesión te obliga precisamente a ello: Auxiliar a quienes lo necesitan. Julián Tresser es Guardia Civil.

morir-no-es-lo-que-mas-duele


Y ese acontecimiento inesperado, tan aparentemente insignificante, le hace darse cuenta de que hay un ser vivo que le necesita, pequeño, frágil. Le obliga a aceptar que no está solo, que hay una vida que le espera cuando llega a casa, cansado, con la mente llena de datos e intentando dar forma a un rompecabezas que, con suerte, al añadir la última pieza, pondrá rostro a un asesino, ladrón, roba vidas.

No entiendo muy bien las razones que llevaron al vecino a dejar a Julián al cuidado de Greta. Vivía solo. Por trabajo, siempre estaba fuera de casa. Ella pasaría prácticamente todo el día sin nadie con quien jugar y relacionarse. Tal vez ese fue el principal motivo que empujó al anciano vecino: hacerle ver que vivir es algo más, que necesitaba compañía, responsabilizarse de alguien, aunque solo fuera una gatita negra.

Greta le acepta desde el primer momento. Él se muestra un tanto arisco -al más puro estilo gatuno-, pero luego admite, en pocos días, que la quiere y que se quedaría con ella para siempre de buen grado, si no fuera porque su auténtico propietario volvería y la apartaría de su lado. Ya estaba acostumbrado a perder: su ex-mujer, su padre, su madre...

Greta se muestra en Morir no es lo que más duele simplemente como un gato. Eso ya es mucho si vamos viendo lo que su existencia hará por Julián, incluso mostrarle una pista para complicar más, si cabe, el caso que le ocupa.

Respecto a la novela, sin tener en cuenta a la gata que fue la que me hizo leerla, pues no está mal. Para mi gusto, le sobran unas ciento y pico páginas en las que narra de forma muy detallada la vida de todos los personajes. En algún momento sentí que aquello no me interesaba, que no me aportaba nada que no pudiera imaginar por mí misma para entender lo que sucedió en el pasado y ahora en el presente.
Otro aspecto que me dejó un tanto despistada fue comprobar que, al escribir sobre la vida y comportamiento de los personajes, quedaba relegado el papel de Sara, que parecía ser protagonista, hasta el punto de preguntarme cuál de ellos lo sería realmente.
Al comenzar a leer, pensaba que sería ella. Luego parecía que fuera Julián, pero también Gastón tenía mucho contenido dedicado a su pasado y presente. Realmente no sé si la intención de la escritora era no mostrar exclusivamente a un personaje como principal, sino que cada uno de ellos tuviera su momento dentro del conjunto de historia.

Claramente se trata de una novela negra que deja abierto el final para seguir con una segunda parte en la que podría contarnos cómo evolucionan los personajes: Julián, Sara, la doctora, Coira, el ayudante, y, por supuesto, qué pasaría con Greta, la gata negra de ojos azules.

Título: Morir no es lo que más duele
Autora: Inés Plana (Barbastro, Huesca)
2018
Editorial Espasa
Páginas: 442

05/09/2019

La Luna

¿Qué hace la luna por la noche? ¡Muchas cosas!
En La Luna los pequeños de la casa van a descubrirlas, aunque sean ficticias, claro.

Las imágenes de este libro ilustrado muestran más que las pocas palabras escritas por la autora con el fin de fomentar la imaginación, ampliando el texto de Anne Herbauts en una conversación entre niños y progenitores.
Verán que la Luna es buena, ilumina el cielo con su luz y la de sus amigas las estrellas. Durante las horas de sueño, ella está despierta para cuidarnos a nosotros y a nuestro entorno.

la-luna

¡Y quién mejor que un gato negro como la noche, con las patitas blancas de luz de luna, para que la acompañe en sus quehaceres y con el que dormir durante el día!
Luna y gato viven de noche y descansan de día. Son los mejores compañeros.



Hay dos cosas que no terminan de convencerme:

1.- El gran formato. Es incómodo para las pequeñas manitas, además de ser de tapas duras, por lo que pesa un poco. Lo veo más apropiado para leerlo en el suelo, tumbados sobre la alfombra, y no en el sofá o la cama.

2.- Las ilustraciones me parecen un poco oscuras, tal vez sea así para resaltar la Luna. Tratándose de un cuento para leer antes de acostarse estas tonalidades negras y grises podrían darles un poco de miedo a algunos niños. Aunque, por otro lado, puede ser bueno para perder o atenuar los miedos hacia la noche.
Lo salva la bonita y alegre cara de la Luna y el simpático gato.
Autora. Anne Herbauts (Uccle, Bérgica. 1975)
1998
Traducción: Esther Rubio
Editorial Kóninos
2000
Páginas: 32
Edad recomendada: a partir de 4 años

¡Quiero un vestido como el de la Luna, estampado con las patas de mi gata Rassel!

21/08/2019

El verano de los animales

Es habitual en mí ir a una biblioteca municipal a buscar un libro en concreto y salir con otro con el que no contaba.
Este es el caso de El verano de los animales que descubrí mirando las estanterías de literatura juvenil.
Dada la época del año en la que todavía estamos, viene bien publicar este libro para recordar que no debemos abandonarlos, ni en verano ni en cualquier otro momento del año. Debemos adoptar conscientemente teniendo en cuenta muchos factores: económico, tiempo disponible, espacio en el hogar, quién le podría cuidar cuando por trabajo o vacaciones nos marchamos y no puede venir con nosotros. Y la historia de El verano de los animales viene que ni pintada.

verano-animales

Dos amigos terminan 6º en unas semanas. A Hugo se le ocurre que deberían hacer algo durante el verano para conseguir un poco de dinero. Inmediatamente su amigo Alfie pone un anuncio en el tablón del colegio ofreciendo "Pensión para cuidar de las mascotas durante las vacaciones".  Hugo se queda atónito ante la idea de llenar su casa de animales de todas las especies. La buena respuesta de los compañeros, incluso del Director del centro, hace que no le quede más remedio que seguir adelante con el plan, a pesar de saber que a sus padres no les va a hacer gracia la idea. Así que lo disfraza y miente diciéndoles que es para un estudio de investigación del comportamiento, un trabajo escolar que va a hacer durante las vacaciones de verano. A ellos les encanta que su hijo se involucre en algo así, por lo que le animan y dicen que le van a ayudar.

¡La de cosas que sucederán ni te las imaginas! Entre otras muchas desventuras, la gata se escapa, el gallo no para de cantar y molestar a los vecinos. Encima Alfie se va de vacaciones con su familia y él tiene que cuidar a todos los animales. ¿Cómo terminará esta historia?

Ha sido divertido y a los adolescentes les puede servir para entender que no es cosa fácil cuidar de un animalito, sea de la especie que sea, incluso con ayuda.

Por cierto, que al final sí que han ganado algo de dinero, pero no compensa el esfuerzo y las preocupaciones.
Título: El verano de los animales
Autora: Christamaria Fiedler
1993
Traducción: Mª Dolores Ábalos
Editorial: Alfaguara
Páginas: 155
Edad recomendada: a partir de 10 años


Christamaria Fiedler, Berlín, 1945.

23/06/2019

Un accidente afortunado

Descubierto por casualidad en la biblioteca, me resultó muy atractivo su título: Un accidente afortunado. Historias de liderazgo de un león africano, y me lo traje a casa esperando averiguar qué nos puede enseñar un león sobre este asunto tan importante.

Aquí viene pero que muy acertado el dicho: No hay mal que por bien no venga.
De no ser por el accidente, el protagonista humano no hubiera aprendido tanto y de una forma tan efectiva y entretenida todo lo que debería saber y aplicar sobre liderazgo, tanto en su empresa como en las conferencias que imparte.

accidente-afortunado-liderazgo-leon-africano

De aprender trata Un accidente afortunado. El humano sin nombre (personaje ficticio) se va de vacaciones a África y al poco de llegar sufre un accidente que le hace pasar el resto de los días inmovilizado en el hospital. ¡Y pensar que fue para desconectar, pensar, encontrarse a sí mismo, intentar descubrir qué hacer para que la gente de su equipo le siguiera y ahora tendría que estar tumbado en una cama durante días!
Entonces entra en escena Mwalimu, el padre del guía (Mbuto) que le acompañará durante su convalecencia y le contará historias que él mismo vivió siguiente al león Jumbé, claro protagonista de esta novela, o libro de autoayuda, o las dos cosas.
Le visita cada día, le cuenta una historia y le da un cubo de madera con la figura del animal del cuento al que Jumbé ayuda. Luego le pide que reflexione y anote 5 conclusiones sobre la actuación del león y de cómo ha liderado al equipo de animales. Al final de la estancia resumen lo aprendido y todo ello le lleva al liderazgo cúbico y cómo hacerlo efectivo a su vuelta al trabajo.
Realmente ha aprendido más estos días sobre liderazgo y cómo aplicarlo que en todas las conferencias y años de trabajo con equipos humanos.

Te recomiendo leerlo, tanto si trabajas como jefe de equipo como si formas parte de un grupo de trabajo ya que considero importante saber y ponerse en el lugar de otros.

Título. Un accidente afortunado. Historias de liderazgo de un león africano
Autor: Daniel Andrino
2008
Ediciones Urano
Páginas: 126

16/05/2019

El cartero Pat y la carta rompecabezas

Me he reído un montón con este cuento de El cartero Pat y la carta rompecabezas; es genial que esto suceda siendo yo una adulta y este un libro para niños de 6 años.

El cartero Pat está repartiendo el correo en Greendale. Como se acerca la Navidad tiene el saco lleno de cartas. Cuando llega a la casa de los gemelos Katy y Tom los encuentra a ellos y a su madre sentados leyendo los libros que tomaron prestados de la biblioteca móvil. Está todo patas arriba, pero se les ve felices porque tienen nuevos libros para leer.

Los gemelos leen libros sobre caballos porque tienen un poni. Al llegar el cartero Pat se empeñan en enseñárselo y salen al patio. Mientras tanto, su hermanito tira por el suelo todas las cartas y al regresar, se encuentran que una de ellas está rota en cachitos.
Todos están muy preocupados y todos quieren recomponerla para dársela a su destinatario. Pero no hay forma de terminar de colocar los trozos porque cuando van avanzando, llega un vecino y por diferentes causas, todos los trozos vuelan, se pierden, quedan escondidos bajo una caja, se llenan de mermelada y se pegan a los dedos... ¡Un desastre! Hasta que llega Ted y se le ocurre que podrían hacer una cosa para que no vuelva a pasar. Cuando logran reconstruirla descubren quién es el destinatario para sorpresa de todos.

cartero-pat-carta-rompecabezas

Fomento de la lectura con la mención a la biblioteca móvil, trabajo en equipo, disculparse cuando algo sale mal y ser agradecidos, entre otras cosas, es lo que nos transmite el cuento de El cartero Pat y la carta rompecabezas.

Jess, el gato del cartero, le acompaña siempre en su furgoneta de Correos. No hace gran cosa,  pero ya sabes que allí donde hay un gato, lo leo y lo comento en el blog.

Por cierto, que este cuento es el segundo dentro del mismo libro El cartero Pat y el paquete que ya leí y comenté aquí, por si también quieres saber de qué va.


Título: El cartero Pat y la carta rompecabezas
Autor: John Cunliffe
Ilustraciones. Joan Hickson
1988
Traducción: Begoña Mateos
Editorial Everest
Recomendad a partir de 6 años (Colección La Torre y la Flor)

24/04/2019

La mecánica del corazón

Paseando por la biblioteca, mirando los estantes con los libros recomendados, sucedió que me llamó la atención una portada. Lo tomé para leer de qué iba aquel libro con aquella preciosa ilustración. Me quedé con Edimburgo y España (luego vi que la historia discurría en Granada) y decidí llevármelo a casa.
Por el camino iba dibujando palabras en mi mente: ¡Ojalá aparezca un gato en este libro para que viva en el blog de Rassel! Y mi deseo se cumplió.

No es que sea un libro de gatos, aunque sí un tanto gatuno ya que a lo largo de la narración se menciona a los gatos, bien para hacer comparaciones, bien para calificar ciertos comportamientos humanos; además de describir al gato de la Doctora Madeleine. Con esto me bastaba para comentarlo aquí.

mecanica-corazon

La historia.
Sabes, esas historias que esperas te gusten, te llenen y recuerdes para siempre; pues con La mecánica del corazón no va a ser posible.
Comenzó bien. Muy fantástica, muy tierna. Una situación imposible, como que un corazón funcione gracias a un reloj de madera, pero que es maravillosa porque hay mucho amor y muchas ganas de que un ser tan pequeño e indefenso pueda vivir. Me enterneció.
Llegando a la adolescencia, Jack se enamora y, rompiendo todas las reglas y recomendaciones de Madeleine, se va a Granada a buscar a Miss Acacia. El viaje. Los personajes a los que conoce y se van incorporando. La aventura y el valor que nacen y crecen con el amor. Me gustó.

Pero luego allí, cuando está con ella, consigue conquistarla y el amor los embarga, aparece Joe, su antiguo compañero de colegio, y todo empieza a perder un poco el sentido. Ella cambia. Cambia su actitud hacia él. ¡Tanto como le quería! ¿Qué ha pasado? Y cuando vuelve, renovado, coquetea con Jack para, más tarde, volver a despreciarlo.

Me quedé con una mezcla de tristeza por Jack y rabia por el comportamiento injusto de Miss Acacia. Quería gritarle que él no era un mentiroso, que el problema eran ella y los demás que carecían de sentimientos y confianza.

No creo que para a amar tengamos que sufrir tanto como Jack. No me parece que se deba demostrar nada hasta el punto de casi perder la vida. En el amor se juntan todas las emociones, sin embargo no hay que perder el juicio.

A pesar de mi desilusión, te recomiendo leerlo. Me dejó triste; pero, al fin y al cabo, esta también es una emoción con la que debemos vivir.


Título: La mecánica del corazón
Autor: Mathias Malzieu
Traducción: Vicenç Tuset
Editorial Debolsillo
2010
Páginas: 174

21/03/2019

El cartero Pat y el paquete

Descubrir en la biblioteca libros tan antiguos en los que hay un gato, aunque no participe apenas en la historia, siempre me alegra. No me importa si son infantiles con tal de que su lectura resulte entretenida.
Es lo que sucede con El cartero Pat y el paquete, un cuento corto lleno de camaradería, tal vez un poco idílica, tanto que al final te dan ganas de ir a vivir a Greendale.

Pat es el cartero de Greendale y siempre reparte las cartas de sus vecinos acompañado por su gato Jess.
En esta ocasión llega el verano, los niños terminan el cole y se comienza a recolectar la cebada. Mientras va haciendo su recorrido, lo comenta con sus convecinos y todos quedan el lunes para disfrutar de un día en el campo. Cada uno aportará comida casera y bebida, y los niños auguran mucha diversión.

cartero-pat-paquete

Al terminar el día, la gemela Katy no encuentra su jersey y el cartero Pat, su gorra. Las cosas que se perdieron, aparecerán, tarde o temprano. Lo realmente importante es haber disfrutado de un día, todos juntos, en armonía.

Sinceramente, suceden más cosas en estas pocas páginas de El cartero Pat y el paquete que en una novela de adultos.

Título. El cartero Pat y el paquete
Escritor: John Cunliffe (1933-2018)
Ilustraciones: Joan Cunliffe
1988
Traducción: Begoña Mateos
Editorial Everest
Recomendado a partir de 6 años (Colección La Torre y La Flor)

07/02/2019

El león y el perrito

¿Puede un cuento infantil ser maravilloso y tremendamente triste al mismo tiempo? Sí, El león y el perrito te hace sentir ambas cosas.

Pensar que alguien como León Tolstói, autor de obras tan conocidas como Guerra y Paz y Ana Karenina, haya podido escribir un cuento tan breve como este,  me sorprendió gratamente.

El tema principal es la amistad entre dos seres vivos diferentes, condenados a odiarse (en este caso, a comer el león al perro) pero que, de forma incomprensible para los humanos, conectan y sienten un gran afecto el uno por el otro, hasta el punto que, tras la muerte natural del perrito, al león le inunda tal tristeza que se deja morir.


Al principio del cuento nos vamos a horrorizar con la idea de que en el parque zoológico de Londres se diera de comer gatos y perros a los leones. No sé si sería cierto. Pero no nos escandalicemos. Todavía en nuestros días, en el siglo XXI, hay países en los que los humanos comen perros y cocinan gato como si fuera liebre. Y aunque se está luchando para que no se sacrifiquen ni se coman, costará mucho romper una tradición milenaria. Será con la educación de los más pequeños, la forma de concienciarles y, a su vez, ellos a sus padres, para que dejen estas costumbres y ver que no es correcto, aunque parezca absurdo que sí lo sea comer pollos, pavos, conejos, vacas y cerdos.


El león y el perrito, como decía, es un cuento corto; así que las ilustraciones lo acompañan y le dan más vida, adaptándose a los sucesos de cada momento: un señor llega al zoo con un perro perdido, el perrito está en la jaula del león, se hacen amigos, duermen y comen juntos, el león se muestra triste y enfadado porque su amigo ha muerto.

Título: El león y el perrito
Autor: León Tolstói
Editorial Debate
1992
Traducción: Flora Casas
Ilustraciones: Violeta Monreal
Páginas: 40

Me ha gustado y emocionado mucho; por eso no entiendo que la Biblioteca Municipal El Llano (Gijón) lo tenga en "depósito" y no a disposición del público, en el lugar que le corresponde que es "infantil azul". Si quieres leerlo sin esforzarte por ir a preguntar a tu biblioteca, te puedo decir que haciendo la búsqueda en Google encontrarás varios blogs con el texto completo. Yo siempre prefiero ver, tocar, leer, fotografiar el libro. ¡Qué le vamos a hacer, soy un tanto maniática para los libros!

17/01/2019

Dos como ninguno

De nuevo otro libro de animalitos que ha optado por poner gatitos en la portada, preciosos, por cierto.
En este libro para peques, la autora anima a los niños a buscar una pareja de animales en cada página: aves, camaleón, yaks, perros, gatos, sapos, peces de colores, libélulas, osos, ardillas, cebras, nutrias, tucanes, escarabajos.
Dos como ninguno fomenta la observación mediante la búsqueda de parecidos y diferencias para encontrar la pareja de iguales.
No es un cuento para leer antes de ir a dormir, ya que fomenta la actividad, la memoria, la observación. Es ideal para trabajar con el peque, jugando, durante la tarde, incluso para llevarlo de viaje.

dos-como-ninguno

Los dibujos son preciosos y cada animal tiene un texto similar a este de los gatos que, al ser en verso, es más fácil de asimilar por los niños, ¡parecen canciones!

Qué lindos estos gatitos,
aunque un peligro sí que entrañan.
¡Cuidado con las patitas,
cuidadito que te arañan!
Lo bueno es que ronronean
cuando cariño les das.
Va, ahora busca la pareja
que es distinta a los demás.


Autor: Britta Teckentrup
Editorial: Flamboyant
2015
Traducción: Carlos Mayor
Páginas: 38

De la misma autora, puedes encontrar con gatos estos dos:
Mi gatito (Picarona)
Opposites

05/07/2018

¡Muuu!

Nos pasamos la vida buscando. Nada más nacer, el chupete. Y casi sin darnos cuenta, el sentido de la vida.
Algunos se acomodan en lo supuestamente conocido. Otros salen al encuentro de algo nuevo, diferente, y que les sorprenda. Puede ser un lugar mejor para vivir, un trabajo en el que sentirse realizado, la persona que nos complementa...
Esa aventura o búsqueda es posible empezarla solo o en compañía, bien impuesta, bien deseada.

muuu-david-safier

Imagina un gato que habla italiano, 4 vacas con diferentes formas de ver la vida y... (el otro personaje no lo puedo desvelar) viajando por el mundo en busca del lugar ideal en el que vivir, ser felices y, por supuesto, que ningún humano se las quiera comer.
Giacomo, el gato, será su "guía turístico" y el que les enseñe nuevas palabras para nuevas cosas.
Verás que se tratan muchos temas humanos: liderazgo, trabajo en equipo, desconfianza, traición, secretos, mentiras, engaño, amistad, confianza, y amor, mucho amor.

La gracia de todo está en imaginar que, en lugar de personas, son animales (al estilo de Rebelión en la granja, de George Orwell), que da mucho más juego tanto en los diálogos como en la posibilidad de hablar de temas complicados que pueden resultar incómodos en personajes humanos, mientras que, tratándose de vacas pues terminan por hacerte gracia.
Por supuesto hay un "malo". Se le llama Old Dog y no dejará de incordiar a Lolle durante todo el viaje. Ella ganará la batalla, por supuesto.

¡Muuu! es un libro cien por cien recomendado por resultar entretenido, divertido, que permite reflexionar sobre diferentes temas y nos puede inspirar para tomar alguna que otra acción que ayude a cambiar aquellas cosas que menos nos gustan de nuestro acomodado estilo de vida.
¡Su lectura te hará pasar las horas volando!

Título: ¡Muuu!
Autor: David Safier
2013
Editorial Seix Barral
Traducción: Mª José Díez Pérez
Páginas: 320

Template by:

Free Blog Templates