Mostrando entradas con la etiqueta mi-biblioteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mi-biblioteca. Mostrar todas las entradas

14/10/2020

Querido Tim

Podré olvidar la fecha (no, porque está grabada en la foto), pero nunca las sensaciones de aquel día en el que, paseando por las calles de Gijón, vi Querido Tim en el escaparate de una librería que cerraba por jubilación.

Charlamos (la librera y yo; no Tim) sobre libros con gatos, de gatos, humanizados, o que sólo aparecían en las portadas; también de libros, en general; y un poco de nuestra vida lectora. Fue muy agradable; tanto, que al marcharme olvidé que había salido a caminar y me fui a tomar un café, lugar en el que tomé la foto.

Ha pasado mucho tiempo desde entonces. Las 3 novelas que compré ese día quedaron olvidadas en la estantería, ocupando mi tiempo en otras historias gatunas.

Ahora, con toda esta historia del coronavirus COVID-19, ya no puedo ir a las bibliotecas en busca y captura de gatos escondidos en los libros. Antes, debo saber qué quiero, buscarlo en la web y llamar por teléfono a la biblioteca correspondiente para que me citen e ir a buscarlo. Así que he decidido dar tiempo al tiempo y leer los que tengo en casa, esperando que, en unos meses, ya podamos deambular por ellas de nuevo. No serán ni menos ni más importantes. Todos en los que aparezca un felino en su historia son valiosos.

Ahora vamos con la novela para adultos que nos ocupa: Querido Tim.

querido-tim

¿Eres sensible? Pues no permitas que unas lágrimas te impidan disfrutar de esta maravillosa y tierna novela que podría perfectamente convertirse en una obra de teatro. Y digo teatro porque la mayor parte se desarrolla en la acogedora casa del humano llamado Timoteo, el último y mejor dueño de este encantador gato naranja de ojos azules.

Timoteo es ya mayor, pero no ha querido abandonar su trabajo de dibujante de cómics. Jesusa le ayuda con la parte no creativa. Viene unas horas al día a despachar correo y esas cosas que tanto molestan a los artistas. Para él, Susa es como la nieta que no ha podido tener. Y en cuanto a las labores de la casa, Quiteria es la que se ocupa y preocupa por la salud y el bienestar de Timoteo.

Todo era rutinario hasta que Tim apareció, literalmente, caído del cielo, posándose grácil, aunque peligrosamente, sobre una rama de uno de los árboles del jardín. Y allí se quedó, en la casa del dibujante al que adoraba como si fuera su papá gato.

Nuestro humano, además de dibujar, también inventa historias. Timoteo se imaginó las vidas pasadas de Tim hasta que llegó a su hogar definitivo. Y, por pura casualidad, acertó en alguna de ellas. Por desgracia, la última les trajo a todos bastantes quebraderos de cabeza, aunque nada que no se pudiera solucionar con insistencia, lógica y un poco de humor.

No tengo ninguna duda al decir que vas a encariñarte con todos los personajes y, por supuesto, con Tim.

Es un relato tranquilo, con algún que otro sobresalto que no te dejará indiferente. De aburrida ya te adelanto que no tiene nada, aunque sí es necesaria una lectura lenta para su total disfrute.

 

Título: Querido Tim
Autora: Carmen Kurtz (Barcelona, 1911/1999)
1983
Esta 9ª edición: 1993
Ediciones SM
Páginas: 178
 
 
El 29 de noviembre de 2018 lo descubrí. En octubre de 2020, lo leí.
 
 
Nota.-
 
He mirado en la web de las bibliotecas y en Asturias hay ejemplares de otra editorial en muchas bibliotecas municipales. Así que te recomiendo buscarlo en las de tu ciudad. Salvo que, al igual que yo, lo encuentres de saldo en una librería, comprarlo por internet te saldrá por un ojo de la cara. Que nada te impida leerlo, ni las lágrimas ni el esfuerzo de reservarlo e ir a buscarlo a la biblioteca. Te aseguro que las horas de lectura dedicadas a Tim y Timoteo merecerán la pena.

29/09/2020

La mayor presa de Ming

Elaine compró a Ming en una tienda de mascotas de Nueva York. Compartía una caja con otros 5 gatos y fue todo un placer para él salir de aquel local inundado por desagradables olores. Se ve que Ming, desde muy joven, ya tenía gusto por la buena vida.

Juntos se trasladaron a la ciudad de Acapulco donde ella regentaba una tienda de ropa. Por el estilo de vida que llevaba, intuyo que el negocio le iba bien.

El día en el que Ming deberá cazar su mayor presa (nada de pajaritos y ratones), comienza la historia con él, ella y un tal Teddie en un yate de vela llamado White Lark.

la-mayor-presa-de-ming

Desde las primeras líneas ya sabemos que el hombre no le tiene demasiado aprecio al gato y que no le trata  nada bien, excepto cuando Elaine está presente. En realidad, el desprecio es mutuo.

La narradora describe a Ming de forma que parezca muy posesivo con su humana y extremadamente antisocial. Elaine suele hacer fiestas en su chalet y Ming no soporta que tanta gente merodee por sus terrenos, ignorándole, casi pisándole, y entorpeciendo sus múltiples horas de siesta.

Y hasta aquí puedo contar, ya que se trata de una historia corta y más datos podrían restar intriga y sorpresa.

Solo decirte que tu interés por saber lo que sucederá al final no te permitirá despegar los ojos de las 12 páginas que conforma este relato sobre un gato que, como todo felino, lo único que hace es proteger a su benefactora, además de a sí mismo.

La mayor presa de Ming está incluido en el libro: Crímenes bestiales, de Patricia Highsmith, editado en 1989 por Editorial Planeta.

 


Notas.-

Lo encontré en una librería de viejo que, por desgracia, cerró el año pasado.

El marcapáginas es del juego de cartas Cat Lady. Ya que no tengo humanos con los que jugar, les voy dando utilidad luciéndolas como punto de libro.

He visto muchas y diferentes portadas para este libro, por lo que intuyo no será difícil encontrarlo en alguna de sus versiones. Además, tratándose de Patricia Highsmith, seguro que también será fácil de localizar en las bibliotecas públicas.

2 relatos más con gatos comentados en este blog:

Caballo máquina

El día del ajuste de cuentas

26/09/2020

Molly and The Cat Café

Mucho se insiste en vivir el presente, pero un hoy sin una ilusión futura, un sueño, una meta a corto o largo plazo por la que trabajar, harán que este instante en el que respiro (y ya ha pasado un minuto) no tenga sentido.

¿Cómo caminar bajo la rutina diaria sin pensar en ahorrar lo suficiente para irse de vacaciones en verano, anhelando tener dinero y salud para descubrir un nuevo lugar?
 
¿Con qué ilusión despertaremos cada mañana si supiéramos que lo único que nos espera es lo mismo que ayer y que mañana con pequeñas variaciones?
 
¿Durante cuántos años soportaremos algo así sin tener una ilusión? No hablo de conseguir cosas materiales; puede ser una buena amistad, un gran amor, o una piedra con forma de corazón escondida entre la arena de la playa.

Pues gracias a ese sueño de encontrar un humano que la quiera y cuide tal y como lo había hecho antes Margery, es el que le dio fuerzas a Molly para emprender el camino a la ciudad, arriesgando día a día su vida sorteando coches, alejándose de personas deshumanizadas, escondiéndose de perros y gatos ferales, dueños de un territorio que no admitía gatos extraños.
 
Esperando pacientemente, Debbie y ella se encontraron.
 
molly-cat-cafe

 
Y como la vida no es sencilla, compartieron penurias, pero también alegrías. Una meta: que el café saliera adelante y poder vivir dignamente de su trabajo. Con la presencia de Molly, brotó un sueño que las llenó a ambas de ilusión. Lucharon para conseguirlo. No fue fácil, pero se hizo realidad.

Si lo que quieres es leer una novela rosa, no será Molly and The Cat Café porque lo que vas a encontrar entre sus páginas son vidas ficticias muy reales, malentendidos, desesperación, desastres caseros y empresariales, mala gente, buena gente, esperanza, amistad y verdadero amor.
 
Si te incomoda que la narradora sea a una gata que, además, entiende todo lo que dicen los humanos, piensa en Molly como una amiga con la que estás tomando un té mientras te cuenta lo que luchó para conseguir una familia, un hogar y un negocio innovador.

Suceden muchas cosas, pero no es este el lugar para desvelarlas. Mejor que sea con el libro en tus manos, en ese rincón de tu casa que tanto te gusta para disfrutar de una buena novela.




Título: Molly and The Cat Café
Autora: Melissa Daley
2015
Editorial: Pan Books
2016
Páginas: 308
Idioma: Inglés
 
 
Ya está disponible en el blog, la segunda entrega. Toca el título para saber más sobre Molly, Debbie y The Cat Café: Christmas at The Cat Café.

15/06/2020

Memorias de un angora turco

He leído en algunos artículos que últimamente cada vez se escriben biografías y autobiografías a edades más tempranas. Supongo que no hay problema si se han tenido vivencias que merezca la pena contar.

Memorias de un angora turco narra una parte de la vida de Eva Álvarez, en concreto de estos últimos años.

Comienza en la República Dominicana presentando a personajes reales, experiencias y gatos. De allí volvió a España con Ferny, el angora turco que inspiró este libro, en el que comparte con los lectores su amor por esta tierra caribeña, por los humanos de allí y de aquí, y por los gatos.

memorias-angora-turco

Decía que inicia la narración en la isla, de cómo se va gestando su primera novela de investigación sobre unos hechos reales titulada La verdad de la sangre, recopilando datos, haciendo amigos y enemigos. Siendo Criminóloga, no podría haber escogido tema más adecuado para su presentación como escritora: la trágica muerte de dos personas en extrañas circunstancias.

También podrás encontrar referencias a sus etapas como bloguera (en la que también participa el gato Ferny), madre, investigadora, y, por supuesto, las menciones a todos los gatos que pasaron por su regazo. No solo vamos a conocer a Ferny, sino también a la humana que lo amará para siempre.

Realmente una vida interesante a pesar de su juventud. Intuyo que, dada su personalidad inquieta y creativa, tendrá muchas más cosas que contar en un futuro cercano.

Como ella misma dice: "¿Te gustan los gatos? Porque entonces, Memorias de un angora turco es un libro de gatos. Si no te gustan, no lo es."  Y después de disfrutar de su lectura, te puedo asegurar que es cierto.





Título: Memorias de un angora turco
Autora: Eva Álvarez
2019
Edición independiente
Páginas: 88

12/06/2020

La sabana

Si se hubiera publicado ahora en lugar de hace 70 años, sería más un thriller psicológico que una obra de ciencia ficción.

George y Lydia Hadley han construido una casa totalmente automatizada. Sus hijos, Wendy y Peter, tienen una habitación de juegos en la que se recrean los lugares que aparecen en los cuentos que están leyendo. La idea inicial de este tipo de cuartos es estimular la imaginación con imágenes, sonidos, olores...

ray-bradbury-sabana

En el momento en el que se inicia la historia, George está preocupado porque en ese cuarto se está repitiendo demasiado el mismo ambiente: la sabana, animales salvajes, y los leones cazando y comiendo. No le parece que sea lo adecuado para unos niños de 10 años.
Habla con su mujer. Ambos piensan que han sido muy permisivos con sus hijos dejando que fuera la casa la que se encargara de su cuidado: comida, limpieza, bañarles y vestirles. Sienten que se han alejado de ellos y que podrían no respetarles y amarles como los padres humanos que son.

Recapacitan y deciden tomarse un descanso, ir a algún lugar en el que se puedan hacer las cosas a la antigua usanza. Pero cuando se lo comunican a Wendy y Peter, se desata la tormenta. Los dos se han acostumbrado a tenerlo todo hecho, incluso los deberes. No están dispuestos a esforzarse, solo quieren divertirse.

Los héroes que deberían ser los padres, se convierten en villanos a ojos de sus hijos malcriados. Los niños indefensos, se convertirán en los malos y ejecutarán a todo aquel que se niegue a complacerles. El suspense está asegurado. La intriga irá en aumento según se relaten los acontecimientos.

Me pregunto si sus hijos ya nacieron con problemas de comportamiento o los fueron adquiriendo con la comodidad que ofrece el exceso de tecnología.
Quiero pensar que no suceda algo similar con los niños del siglo XXI; aunque ya estoy viendo algunos puntos de similitud. Espero que el final de La sabana no ocurra nunca en la vida real.




Título: La sabana (incluido en La bruja de abril y otros cuentos)
Autor: Ray Bradbury
1950

09/05/2020

Haz como el gato: ¡Él sí que sabe!

Este es el mejor de todos los libros de crecimiento personal que he leído hasta el momento y creo poder afirmar que superará con creces a los que lea en el futuro.
Como humana viviendo con una gata, puedo afirmar que no vas a encontrar ningún absurdo en comparar el comportamiento gatuno y que se recomiende a los humanos. Es más, lo considero altamente aconsejable, por nuestra salud física y mental.

haz-como-el-gato-el-si-sabe

Ameno, bien escrito, coherente, divertido. Todos estos adjetivos y muchos más se podrían añadir a este título Haz como el gato: ¡Él sí que sabe!
Lo he leído dos veces antes de venir a recomendártelo. Será uno de esos libros que repasaré una y mil veces hasta que aprenda todo y lo aplique a mi vida diaria, aunque sea una sola cosa al año.

Lee despacio. Detente en aquellas recomendaciones que más te cuesta llevar a cabo. Reflexiona. No tienes prisa. Haz como el gato y tómalo con calma. Date tiempo para empezar, para dar el primer paso hacia la aventura de ser un poco gatuno, más ser vivo.



Título: Haz como el gato: ¡Él sí que sabe!
Autor: Stéphane Garnier
2018
Traducción: Marta Cabanillas Resino
Editorial Grijalbo
Páginas: 160

16/04/2020

¿Cuál es tu historia?

Pienso que todos tenemos dos historias que se complementan. Una a la vista de todos, la que creamos y vivimos con familia, amigos y compañeros de trabajo. Otra oculta, solo nuestra, lo que escondemos por diferentes razones.

Esta segunda está formada por momentos diferentes de nuestra vida, quizá más vivencias de juventud. También con situaciones ya en la etapa madura que no queremos se sepan porque podrían perjudicar nuestro estilo de vida.
Sí, todos ocultamos algo. Una tontería o un hecho importante. Es nuestro. Por el momento no hemos encontrado a nadie a quién decírselo o no ha llegado el momento de sacarlo a la luz. No seremos malas personas por ello; simplemente intentamos evitar dar explicaciones, que nos juzguen sin comprender.

Albert tenía su trocito de historia. La compartió con su familia y no todos se lo tomaron bien. Más tarde llegó el momento de liberarse del miedo. Era algo bonito. Era bueno. Dolía, sí. Era amor.
Albert encontró en Cara a la persona adecuada para confiarle su secreto. Quiso contárselo y que ella se lo dijera al mundo.

cual-es-tu-historia

Cuando comencé a leer ¿Cuál es tu historia?, en las primeras páginas, me imaginé que sería una historia de amor entre Cara y Benjamín, con sus buenos y malos momentos. Pero me equivoqué. No debemos formarnos una idea de una trama con solo unos pocos párrafos. Bueno, me alegro de que todo derivara hacia otra cosa. Aunque sí se trata de una novela de amor. O de amores. Diferentes. Viejos. Nuevos. Al fin y al cabo, de sentimientos entre dos personas, y entre humanos y gatos.

Respecto al gato te diré que se llama Tony (Cara te va a aclarar de dónde le viene el nombre) y tiene  fama de cleptómano. Solo es un gato al que le gusta "cazar" cosas de los vecinos y llevárselas a su humana como regalo. Tony actúa como lo que yo llamo "gato gato": acompaña a Cara. Es tan sociable que hasta va en coche y por la calle en el cuello. De cómo se conocieron ambos, podrás leerlo casi al final. Creo que hay muchas personas que han vivido esta misma situación de encuentro gatuno y amor a primer vistazo.

¿Cuál es tu historia? es una novela corta, perfecta para leer en dos tardes (recuerda que yo leo lento) No hay muchos personajes. Tampoco se profundiza mucho en ellos, se les va conociendo a medida que avanzan las páginas. Su autora llega a describirlos correctamente con pocas palabras, suficientes para hacernos una idea tanto física como de carácter.


Título: ¿Cuál es tu historia?
Autora: Ana Paula Benítez
Autoeditado
2019
Páginas: 157



¡Has acertado! Lo leí atraída por la portada. Me parece sencilla, pero muy bonita. Aunque no hay tanto protagonismo gatuno como yo me esperaba, lo recomiendo, de todas formas.

17/03/2020

Veinte años con mi gata

Pasan unos minutos de la una de la madrugada cuando termino de leer Veinte años con mi gata. Me levanto y voy a la cocina para preparar un vaso con leche caliente, miel y canela, es algo que me gusta tomar cuando sé que voy a escribir a estas horas de la noche.

Vuelvo al salón. Rassel sigue dormida en posición cruasán sobre el plaid azul; es el cuarto que impregna de su olor desde que llegó a casa hace casi doce años. A pesar de que todos son de la misma marca y material, este es en el que más tiempo pasa dormida, incluso se pelea con el otro humano cuando presiente que llegan las 12 de la noche y él sigue tapado... ¡con su plaid favorito! No sé si será la edad o que algo ha cambiado en la composición de la tela, pero es increíble lo plácidamente que duerme sobre él.

La televisión está encendida, como siempre, pero no la miro. Solo me sirve de acompañamiento (suelo buscar series en las que me gustan las voces de doblaje)

Tras cerrar el libro, me arrepiento un poco de haberlo comprado. Con esto no quiero decir que no me haya gustado, sino que podría haberlo buscado en alguna biblioteca porque, al contrario que otros escritores japoneses que me contaron también historias gatunas, la autora me ha dejado con la sensación de que faltaba algo en su narración. Ahora mismo no sé muy bien qué es. Tal vez por la mañana, cuando repase este texto, después de un sueño reparador, consiga averiguarlo.

veinte-anos-con-mi-gata

Veinte años con mi gata es una novela autobiográfica. En ella nos cuenta cómo las circunstancias de la vida la llevaron hacia la escritura, la publicación, tanto de poesía como de novelas, algo que siempre sintió que era su sueño y que, tras varios rodeos, llegó a conseguir.
Y ese logro bien pudo hacerse realidad tras encontrarse con Mi, la gata que la acompañó durante veinte años. Su presencia hizo que renaciera en ella la pasión por la escritura. De muchos es sabido que los gatos son buenos compañeros para esta profesión pues no precisan salir cuatro veces al día a la calle, como sucede con los perros. Cuando se despiertan, nos buscan por la casa y, tras satisfacer sus necesidades de alimento, agua y arenero, vienen a nosotros pidiendo cinco minutos de juegos y dos de caricias, pasando a echarse relajados cerca de donde nosotros golpeamos las teclas del ordenador, se dice que atraídos por el sonido y el calor de la pantalla; nosotros queremos pensar que es porque quieren estar a nuestro lado.

En la madrugada, cuando comencé a escribir, decía que no sabía muy bien qué era lo que le faltaba a la historia. Ahora, tras descansar y desayunar, retomo esta entrada del blog y creo saber ya qué es.
El relato se hace de forma cronológica. Correcto. Así sabemos cómo vive, dónde, y las costumbres de la humana y de Mi cuando están juntas. Y esta parte está bien contada y desarrollada.
Aparecen otros personajes humanos, poco, pero lo suficiente para saber que Mayumi tiene contacto con otras personas. Correcto. Sabemos algo de su familia, sus vecinos, menos de sus compañeros de trabajo.
La descripción de las casas y los lugares en los que vive y cómo se transforman con el paso del tiempo, en concreto Tokio, también está bien. De hecho, me puedo imaginar las vistas de la ciudad desde la venta del apartamento, sus paseos juntas por los alrededores del edificio, las tardes en el porche de aquella preciosa casa cerca del bosque.

Sin embargo, y aunque habla mucho de Mi, pues ella es la protagonista, la información me ha resultado escasa en cuanto a las emociones entre humana y gata. Se pueden distinguir perfectamente el amor, la entrega incondicional, el sentimiento de culpa, el miedo a la pérdida, la tristeza; pero al recordar lo leído, sigo sintiendo que falta algo y creo que es pasión.

Siempre y cuando no seas una persona extremadamente sensible, podrás leer Veinte años con mi gata, pues basta el título para que adivines que comienza con Mi recién nacida y finaliza con Mi, volviendo a la naturaleza.

Insisto en que me ha gustado, que lo recomiendo. Sin embargo, temo que no lo volveré a leer y se quedará en mi biblioteca personal, junto a otras historias gatunas que, para mi disgusto, no llegaron a impresionarme.


Título: Veinte años con mi gata
Autora: Mayumi Inaba (Aichi, Japón. 1950/2014)
1999
Traducción: Kazumi Hasegawa
Editorial Quaterni
2019
Páginas: 190

09/05/2019

Desayuno en Tiffany's

Llevaba años queriendo leer el libro que inspiró la exitosa película conocida como Desayuno con diamantes, con la maravillosa interpretación de Audrey Hepburn y George Peppard.
Me alegro de haber esperado tanto y no haberlo tomado prestado de alguna biblioteca pues me habría perdido esta espectacular edición con una portada que me enamoró desde el primer segundo; tanto, que no dudé en comprarlo.

Al terminar de leerlo volví a ver la película, no para recordarla (la he visto tantas veces, que sería difícil olvidar cada escena), sino para ver las diferencias.

desayuno-tiffanys

No voy a comparar. Aunque es inevitable. La película es estupenda. La novela es mucho más estupenda, sin duda alguna. Los personajes son más fuertes y más débiles, dependiendo de las circunstancias. La Holly de papel es bastante más salvaje, despreocupada y despiadada de lo que nos transmite la Holly de mano de Audrey. Y Paul, sin nada que ver con el George Peppard de la pantalla, cobra valor y gana en carácter sobre el papel. Está claro que la versión cinematográfica se ha edulcorado y adaptado su final al gusto del espectador.
Los diálogos se comparten en libro y cine, lo cual es de agradecer. Pero las diferencias de carácter de los personajes y aquellos otros que solo viven en la novela o que juegan otro papel en la historia, es lo que hace que esta supere en mucho a la película.

No quiero olvidar a Joe, el camarero. Ese bar, lugar recurrente en tantas series de televisión que también aparece en Desayuno en Tiffany's y que trae a Paul recuerdos del pasado, cuando conoció a Holly que entró en su vida igual que salió: como una tormenta de verano.

El gato. El gato sin nombre, sin dueño, con la libertad de quedarse o marchar, es una prolongación de Holly que trata de vivir sin responsabilidades, aprovechándose de los hombres, disfrutando del momento, sin aparente interés por nada que no sea ella misma y Gato. Aunque sabe que todo eso es temporal, que en algún momento deberá volverse gato casero, tratará de alargarlo tanto como pueda.

Seguro que hay por ahí un montón de análisis psicológicos de Desayuno en Tiffany's, de críticos expertos que sacan puntilla a todo. No quiero ir tan lejos. Puede que yo también, al igual que Holly, sea superficial en el exterior y me guarde para mí los grandes pensamientos y las emociones.

Título: Desayuno en Tiffany's
Autor: Truman Capone
Editorial Anagrama
2019 Colección Compactos
Páginas: 94


Nota: En el libro hay 3 historias, además de Desayuno en Tiffany's. Quedan para leer en otro momento y comentar en Palabras con olor a coco.

10/11/2017

Qué pasaría si los gatos desaparecieran del mundo

Escribir una lista con las 10 cosas que te gustaría hacer antes de morir podría estar bien.
Lo más seguro es que las vayas posponiendo y tal vez llegues a los 90 habiendo realizado una o dos.
Si sabes que ya no tienes tiempo es inútil querer hacerlas todas en pocos días, bien por absurdas, bien porque tu salud ya esté tan deteriorada que no tendrías fuerzas.
Y entonces te dan la oportunidad de vivir un día más por cada "cosa" que desaparezca.
¿Qué harías tú?
¿Rechazarías la oferta y morirías hoy?
¿Aceptarías que aquello que ha ido llenado tu mundo de recuerdos, que, para bien o para mal, ha construido tu personalidad, desaparezca para siempre y nadie pueda disfrutarlo jamás?
¿Qué importancia le damos a un teléfono, al cine, a los libros, electrodomésticos, coche, avión...? Las cosas han sido inventadas con una finalidad; unas para mejorar la vida de los humanos, otras para destruirla; pero todas cumplen una función y cada uno de nosotros las valora de diferente forma.

Pero, ¿qué sentirías cuando, para vivir un día más, deban desaparecer los gatos? Y quien dice los gatos, dice los perros, o los caballos... ¿Qué pasaría por tu mente cuando, por unas horas más respirando, fueras a privar a la humanidad del conocimiento y disfrute de los gatos?

gatos-desaparecieran-mundo

Tras la lectura de Si los gatos desaparecieran del mundo, me pregunto otra vez:
¿Por qué no gozamos de la vida, de lo que nos rodea, de las cosas sencillas?
¿Por qué cuando sabemos a ciencia cierta el día en el que nuestro corazón dejará de latir y nuestros ojos de ver, empezamos a reconocer nuestros errores, lo que hemos dejado pasar sin perdonar, sin decir, sin hacer...?
¿Realmente es necesario un golpe de realidad para comenzar a vivir de forma plena, no preocuparnos por cosas superfluas, y no pensar solamente en nosotros de forma egoísta?


Lógicamente, después de todo lo que te he comentado, deducirás que este es un libro para adultos. No estaría mal que los jóvenes también lo leyeran. Teniendo en cuenta que el protagonista tiene 30 años, tal vez les ayude a comprender ciertos aspectos de la vida que van a vivir ya que seguro aceptarían mejor las palabras del joven cartero que las de cualquier adulto.


Título: Si los gatos desaparecieran del mundo
2012
Autor: Genki Kawamura (Kanagawa, Japón. 1979)
Editorial: AlianzaEditorial
2017
Traducción: Keiko Takahashi y Jordi Fibla
Páginas: 173

11/03/2017

El caso del gatito imprudente

Era un día cualquiera, un día de esos en los que voy al centro de la ciudad a hacer recados.
Una vez realizadas todas las gestiones, me apeteció caminar por la playa y tomarme un café en alguna terraza frente al mar. Pero hacía viento, demasiado. Así que pensé que sería mejor entrar y sentarme en una de las mesas con vistas al paseo y la playa de Poniente.
Antes de irme, me acerqué a la estantería llena de libros para bookcrossing por si tenían alguno que me pudiera interesar, y allí lo vi: El caso del gatito imprudente, de Erle Stanley Gardner, con gato en el título y en la portada. Le pregunté si me lo podía llevar y quedármelo, y traer otro día uno de los míos (le expliqué que leía y escribía sobre libros con gatos) y me dijo: ¡Sin problema!

caso-gatito-imprudente

El protagonista es Perry Mason, abogado criminalista, al que yo no conocía y que, sin embargo, es un personaje muy famoso en esto de la novela policíaca, de abogados, investigación de crímenes, etc. Además de los libros, se realizó una serie de televisión y apareció en varias películas.

En El caso del gatito imprudente encontrarás cómo una serie de típicos acontecimientos (desaparición, asesinato, intento de asesinato) llevan al Señor Mason a involucrarse en la trama y, por supuesto, a resolverla con la ayuda del gatito imprudente Ojos Ambarinos y las pistas que ha dejado en uno de los escenarios.

Ha resultado una lectura muy interesante, ligera, llena de tópicos y personajes clásicos, pero realmente entretenida. Mientras lo leía, era como ver una película, o una de estas series de abogados que investigan, o de detectives privados y policías que van cada uno por su lado, compartiendo luego todo lo que han descubierto y que tanto abundan ahora en todos los canales de televisión.

Lo he visto en Google con diferentes portadas y he comprobado que se puede comprar, aunque de segunda mano. Te lo recomiendo si te gustan las novelas de este género. Recuerda que hay un gatito que, aunque con un papel secundario, va a ser muy importante para resolver el caso.


Título: El caso del gatito imprudente
Autor: Erle Stanley Gardner
Traducción: Julio Vacarezza
Edición 2003 Diario El País
Páginas: 266
 
 
 
Anotación de fecha 29 de marzo de 2021.-
 
La editorial Espasa reedita este mes la novela para deleite de los amantes del género policíaco. Yo me haría con ella.
Que conste que no nos pagan ni nos la van a regalar, básicamente porque ni saben que existimos. Rassel y yo nos dedicamos de forma altruista a descubrir libros con gatos y de gatos.
¡Miaumuac!

02/01/2017

Siete gatos y el arte de vivir

Siete gatos y el arte de vivir de Jo Coudert es un libro de gatos para adultos, aunque también lo recomendaría para adolescentes porque les podrá ayudar a comprender las diferentes formas de ser de las personas que les rodean y puede que de ellos mismos, y muy importante: descubrir que no todos los gatos son iguales.
Bitty, Poppy, Chester, Socksie, Trote, Sweet William, Kate son los siete gatos en los que se centra la escritora. Nos describe su carácter, la predisposición a mejorar, al cambio o a permanecer estancados. Y a través de las diferentes personalidades gatunas, nos cuenta comportamientos humanos similares, propios y de personas que ella conoce.
Con Siete gatos y el arte de vivir, si pensábamos que todos los gatos eran iguales, nos va a quedar claro que no, que al igual que el ser humano, cada gato tiene una forma de ser y actuar definida que puede llegar a modificar para conseguir aquello que desea: comida, caricias, atención, etc.

siete-gatos-arte-vivir

Kate
Kate era siempre ella misma, no era mi juguete, ni mi posesión, ni mi mascota. Como esto puede aplicarse en cierto modo a todos los gatos, a veces pienso que vivir con un gato nos enseña a compartir el poder. Un gato es un ser tan autónomo que no puedes imponer tu voluntad sobre él. Tienes que reconocer que hay dos individuos y que cada uno de ellos tiene derecho a su individualidad. La relación entre un gato y una persona me parece un paradigma para el matrimonio y también para la amistad: dos independencias que coexisten, que se afirman y que se proporcionan placer, apoyo y consuelo la una a la otra, pero sin que ninguna de las dos emplee el poder o fuerce el amor.
Trote
Al entrar en una habitación llena de extraños de dos patas, sé, con una sola mida, a quiénes deseo conocer. Lo mismo sucede con los extraños de cuatro patas... Antipatía es lo que sentí cuando vi a Trote por primera vez... Se humillaba en su esfuerzo por gustar, pero cuanto más se esforzaba, menos me importaba; cuanto más venía hacia mí, más quería yo que se fuese...¡Qué gato más bonito! (decía la gente) ¿Te parece? (replicaba yo) ... Con el tiempo, hasta yo tuve que reconocer que ese acicalamiento y ese aire de tener un buen concepto de sí mismo habían triunfado sobre sus rasgos de nacimiento.
Socksie y Poppy
¿Es una moraleja: no vayas a un psicoterapeuta, en lugar de eso cambia tus circunstancias?... Como Poppy, interpretas el cambio en las circunstancias, incluso cuando cambian para mejor, de la misma forma que antes y reaccionas ante él de la misma forma que antes. Entonces no son las circunstancias las que tienen que cambiar, sino tú.

gata-rassel


Y podría escribir muchos más trocitos de reflexiones, pero prefiero que las descubras por ti mismo.
Tengo claro que este es un libro para leer más veces. De hecho, ya lo tengo anotado en la agenda para volver a leerlo este verano.

(Otro día te contaré cómo es el carácter de Rassel y cómo es nuestra convivencia)

Título: Siete gatos y el arte de vivir
Autora: Jo Coudert
1998
Traducción: Verónica d'Ornellas
Ediciones Obelisco
Páginas: 153

Este es el primer post del año 2017 y vendrán muchos más. Para no perderte ninguno, nos puedes seguir en  Twitter .
¡Miaumuac a todos!

05/03/2016

El gato que venía del cielo

¡Casi un año ya desde la última vez que escribí en el blog!
Han pasado muchas cosas, buenas y menos buenas y ninguna es disculpa para no haberme sentado y escrito.
Los humanos nos empeñamos en decir que no tenemos tiempo para esto o para lo otro... El problema no es el tiempo, sino las ganas de hacerlo. 
Ganas no me han faltado, incluso compré 5 libros de gatos con el firme propósito de leerlos y, sin embargo, ahí están, en la estantería, esperando.
No he desperdiciado el tiempo durante estos meses, pero he dejado de hacer cosas que me gustan y solo yo y nadie más, hará que cambie esta situación.
 
Rassel... Ella sigue con su vida que los humanos llamaríamos "rutinaria". ¡Ella es tan feliz con tan poco! Sigo queriendo imitarla. ¡Qué difícil es simplificar la vida humana!

takashi-hiraide-gato-cielo

"El gato que venía del cielo" de Takashi Hiraide (Fukuoka, Japón. 1950) ha sido el primero de esos 5 libros que esperan ser leídos, y ha sido una buena elección.
 
Quienes me han venido leyendo creo que saben que no hago críticas literarias, que simplemente digo si me gustan más o menos, porque todos los libros aportan algo y siempre será diferente para cada lector.
La historia de los personajes humanos y de Chibi es totalmente recomendable. Tal vez porque el escritor es japonés, la atmósfera que me rodeó mientras lo leía  era muy zen, a pesar de los buenos y malos acontecimientos, siempre había un halo poético en cada frase, en cada situación.
 
Si ya lo has leído, dinos qué te ha parecido.
Si no lo has leído, regálate unas horas en las que disfrutarás de una muy bonita historia.

Template by:

Free Blog Templates